La insalvable barrera hematoencefálica impide la entrada de microorganismos en nuestro cerebro, pero también la de medicamentos que podrían ayudar a tratar el párkinson, el alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Ahora un físico español y otros investigadores de la Universidad de Columbia (EE UU) han conseguido colocar esas sustancias en diminutas burbujas lipídicas de tal forma que se pueden liberar, mediante ultrasonidos, justo en el área cerebral donde se necesiten.
El Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, ha puesto en marcha el primer equipo de microfluorescencia de rayos X confocal de España y el segundo del mundo dedicado al análisis no destructivo de cuadros y otros elementos del patrimonio histórico. Es un dispositivo portátil que permite distinguir in situ las capas pictóricas de una obra, así como entender mejor la técnica pictórica de su autor.
Investigadores de la Universidad de Extremadura y la Universidad de Roma La Sapienza han demostrado que un gradiente de temperatura, inducido por la presencia de paredes laterales en un sistema, es capaz de generar un movimiento de convección desconocido hasta ahora en medios granulares. Estos están formados por partículas microscopicas que se comportan como un fluido, y su nueva dinámica ofrece aplicaciones potenciales en las industrias aeroespacial y farrmaceutica.
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas y otros centros internacionales han conseguido monitorizar dónde se sitúan los átomos de una molécula, el acetileno, mientras se ioniza, un proceso casi instantáneo. De esta forma han podido observar por primera vez cómo se rompe uno de sus enlaces carbono-hidrógeno y se libera un protón.
Investigadores de la Universidad de Murcia han desarrollado un oftalmoscopio capaz de conseguir, por primera vez, imágenes de la retina a través de las cataratas. El avance supone un paso decisivo para lograr lentes que permitan ver a personas con esta patología sin que tengan que operarse.
La resolución de los sistemas ópticos –típicos en telescopios o cámaras fotográficas– está limitada por el llamado límite de Rayleigh. Un equipo internacional de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido sobrepasarlo, lo que permitirá resoluciones mucho mayores de las actuales y podría obligar a reescribir los libros de Óptica. La investigación supone la culminación de una trepidante carrera entre cuatro grupos de científicos de todo el mundo.
La cantidad de uranio-236 en las aguas situadas entre la Riviera italiana y Córcega excede en un factor de 2,5 los valores esperados en esta zona del Mediterráneo, según los análisis realizados por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores. Los autores desconocen el motivo, pero apuntan a la planta de reprocesamiento de combustible nuclear de Marcoule (Francia), a las operaciones rutinarias de otras instalaciones nucleares y al accidente de Chernobyl como posibles causas.
¿Cambian los átomos cuando los miramos? ¿Pueden hablar entre ellos para decirse que los estamos observando? Un nuevo proyecto tratará de responder a estas preguntas con la ayuda de todos los ciudadanos dispuestos a generar ceros y unos de forma aleatoria en el Gran Test de Bell, un proyecto mundial coordinado desde el Instituto de Ciencias Fotónicas, en Barcelona, para realizar experimentos de física cuántica en diferentes laboratorios de todo el mundo el próximo 30 de noviembre.
El físico italiano que creó el primer reactor nuclear
La redistribución de los átomos y electrones cuando se dobla un material se puede aprovechar para generar una corriente eléctrica. Hasta ahora se pensaba que esta propiedad, denominada flexoelectricidad, era exclusiva de los materiales aislantes, pero investigadores del instituto ICN2 han demostrado que los materiales semiconductores también pueden ser flexoeléctricos e incluso generar mucha más electricidad que los aislantes. El descubrimiento ya se ha patentado por sus posibles aplicaciones.