La forma en la que cada uno ve el mundo y la realidad no siempre coincide; eso lo sabemos todos. Pero, al contrario de lo que se pensaba, no somos los únicos que nos damos cuenta de que alguien tiene una idea errónea. Un estudio demuestra por primera vez que chimpancés, bonobos y orangutanes son capaces de reconocer falsas creencias como lo hace un niño.
Investigadores de Málaga y Granada han publicado en el International Journal of Neural Systems una nueva técnica para detectar la enfermedad de Alzheimer. Basado en conceptos de inteligencia artificial, el sistema puede aplicarse a otras patologías como el párkinson.
Para hacerse efectivo, el Acuerdo de París que se aprobó el pasado 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa debía de ser ratificado por 55 países que en total sumaran el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Ayer se alcanzaron ambos umbrales, por lo que el tratado se confirmará en 30 días –el 4 de noviembre–, menos de un año después de su aprobación.
Entre las principales causas de muerte en España figura la sepsis, una respuesta inflamatoria generalizada del organismo a una infección. Investigadores del Instituto de Ingeniería del Conocimiento y diversos hospitales están utilizado las técnicas del ‘big data’, con las que se tratan y analizan grandes volúmenes de datos, para crear modelos predictivos que permiten combatir esta enfermedad, ahorrar costes y salvar vidas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y otros centros europeos han creado un prototipo de robot vitícola que navega de forma autónoma por los viñedos para informar sobre el estado de las uvas y el mejor momento para cosecharlas. El vehículo está equipado con paneles solares, baterías, carrocería biodegradable y sensores de fluorescencia, visión artificial y ultrasonidos.
La cantidad de uranio-236 en las aguas situadas entre la Riviera italiana y Córcega excede en un factor de 2,5 los valores esperados en esta zona del Mediterráneo, según los análisis realizados por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores. Los autores desconocen el motivo, pero apuntan a la planta de reprocesamiento de combustible nuclear de Marcoule (Francia), a las operaciones rutinarias de otras instalaciones nucleares y al accidente de Chernobyl como posibles causas.
Gracias al marcaje de más de 700 ejemplares de anguilas europeas, un equipo de científicos europeos ha podido seguir detalladamente su viaje y rastrear el recorrido que siguen estos animales. Los resultados pueden mejorar la conservación de esta especie que está en peligro crítico de extinción.
El 19,9% de las mujeres trabajadoras en España tiene problemas de salud mental, frente al 13,9% de los hombres. Así concluye un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria que analiza la prevalencia de estos trastornos en casi 8.000 personas. Los problemas también son más frecuentes entre los autónomos y entre los trabajadores temporales o sin contrato.
Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” revela que tanto artrópodos como vertebrados usan modificaciones de un mismo programa genético para elaborar los distintos tipos de extremidades que se encuentran en el reino animal.
Según un estudio del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, un 77% de la población catalana aceptaría algún mecanismo de pago para regular la recolección de setas, siempre y cuando los beneficios se reinviertan en los bosques. Regular esta práctica puede favorecer una gestión forestal sostenible a la vez que puede aliviar las crecientes tensiones entre recolectores y propietarios.