La revista “NanoLetters” se hace eco de los resultados de un estudio en el que participan científicos españoles en el que se presenta una nueva técnica, llamada microscopía de Fourier invertida que abre nuevas puertas en el campo de las nanoantenas fotodetectoras.
Cerca de un millar de los científicos más relevantes del mundo debatirán en Valencia sobre cuestiones actuales en física de altas energías. Entre los asistentes a la 37ª Conferencia Internacional de Física de Altas Energías estarán François Englert, nobel de Física en 2013 por el mecanismo Brout-Higgs; y Alan Guth, uno de los padres de la teoría de la inflación cósmica tras el Big Bang.
Los dos equipos ganadores del primer concurso para realizar un experimento en un haz de partículas del CERN son de Grecia y Holanda, pero entre los 16 finalistas figuran un equipo de Madrid y otro de Cataluña. El objetivo de este concurso, que ha recibido casi 300 propuestas de todo el mundo, es acercar la ciencia a los estudiantes de secundaria.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y de la Universidad de Zaragoza han analizado los efectos de un estímulo externo en los denominados problemas de dispersión caótica de sistemas complejos. Como resultado surgen atractivas estructuras fractales, como la que ha destacado la revista Physical Review E junto a este estudio.
Investigadores de Universidad Jaume I y otros dos centros europeos han demostrado por primera vez que un gas de electrones se puede acumular en nanohilos de varias capas mediante una técnica de uso comun en la industria conocida como dopaje remoto. De esta forma se ha alcanzado la movilidad electrónica más alta conocida en estos nanohilos, una propiedad muy valorada en nanoelectrónica.
Un equipo internacional liderado por científicos del CSIC ha logrado medir la cinética de cristalización de mezclas líquidas subenfriadas de para-hidrógeno (pH2) y orto-deuterio (oD2) moleculares, observando que es significativamente más lenta que en las sustancias puras. Estos resultados constituyen la primera evidencia experimental de ralentización de cristalización de origen cuántico.
Investigadores de CIC nanoGUNE, el ICFO y Graphenea proponen una plataforma tecnológica basada en antenas metálicas que permiten atrapar y controlar la luz en grafeno, un material de un solo átomo de espesor. La luz guiada y confinada en este material, de un solo átomo de espesor, puede ser dirigida y curvada siguiendo la óptica convencional, lo que abre nuevas oportunidades para el desarrollo de dispositivos y circuitos fotónicos más pequeños y rápidos.
La revista “NanoLetters” se hace eco de los resultados de un estudio en el que participan científicos españoles en torno a las propiedades de determinadas nanopartículas metálicas en forma de nanovarillas, debido que operan en modos de orden superior de las ondas electromagnéticas, que abren nuevas puertas en el campo de las nanoantenas.
En 1984 se presentó el primer protocolo de criptografía cuántica, una forma segura de intercambiar información privada explotando las propiedades de la mecánica cuántica, pero requiere seguir el rastro que dejan los espías. Ahora investigadores japoneses se han dado cuenta de que existe una fórmula para evitar los intentos de espionaje en lugar de detectarlos.
Investigaciones sobre el comportamiento de los fluidos, el plegamiento de proteínas, el aprovechamiento industrial del CO2 o la obtención de energía por fusión nuclear son algunos de los trabajos galardonados con los Premios de Física 2013 que han entregado este martes la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA.