Un equipo de físicos españoles y austríacos ha logrado codificar un bit cuántico (qubit) en estados entrelazados de varias partículas y, por primera vez, realizar con él computaciones cuánticas robustas y resistentes. El registro cuántico, de siete átomos, podría servir como módulo básico para un ordenador cuántico con corrección de todo tipo de errores.
Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo sistema de imagen que consigue hasta 12 veces más información de color que el ojo humano y que las cámaras convencionales, lo que supone un total de 36 canales de color. El avance puede ayudar al desarrollo de nuevos sistemas de conducción asistida de vehículos, identificar billetes y documentos falsos u obtener imágenes médicas mucho más completas que las actuales.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, junto a un equipo portugués, han aplicado un novedoso método de control de sistemas caóticos a un modelo matemático del cáncer. Los resultados ayudan a evitar el crecimiento incontrolado de células tumorales y la desaparición de tejido sano.
Rolf-Dieter Heuer y Fabiola Gianotti han explicado los detalles sobre el despertar del LHC en rueda de prensa en Copenhague.
Ya se han anunciado los planes inmediatos para que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) vuelva a funcionar con una potencia renovada. Al proporcionar colisiones de partículas a energías nunca antes alcanzadas, el LHC abrirá una nueva ventana para abordar misterios sin resolver, como la naturaleza de la materia oscura. Rolf-Dieter Heuer y Fabiola Gianotti han explicado los detalles en rueda de prensa en Copenhague.
Un equipo de científicos liderado desde el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) ha demostrado que se puede confirmar experimentalmente la existencia de correlaciones no locales, una especie de acción a distancia, en estados cuánticos de multitud de cuerpos. Hasta ahora solo se había conseguido observar en sistemas sencillos de pocas partículas.
El descubrimiento del bosón de Higgs en 2012 se basó en su desintegración en otros bosones, los portadores de fuerzas en la naturaleza. Ahora investigadores del experimento CMS del CERN han encontrado evidencias de la desintegración directa del higgs en fermiones, las partículas que forman la materia, y con una tasa que se ajusta al modelo estándar de física de partículas.
Hasta ahora, el valor de la constante de gravitación universal, que determina la intensidad de la atracción gravitatoria entre los cuerpos, era 6,67384(80) x 10-11 m3 kg-1 s-2, pero científicos italianos la han establecido en 6,67191(99) x 10-11 m3 kg-1 s-2. Para obtener el nuevo valor han utilizado átomos enfriados con láser y técnicas cuánticas de medición.
El científico Manuel Vázquez, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), es el investigador número 1.000 que utiliza las instalaciones de ALBA, el laboratorio de luz de sincrotrón situado en Cerdanyola del Vallés (Barcelona). En este caso, la luz servirá para analizar nanohilos magnéticos.