Un equipo internacional liderado por dos investigadoras del Instituto de Física Corpuscular profundiza en el conocimiento de la estructura nuclear rica en protones y servirá de referencia para futuros experimentos. Los expertos han obtenido un nuevo tipo de desintegración en estos núcleos.
El experimento NEXT prepara su futuro próximo para competir a escala internacional con el objetivo de averiguar si el neutrino es su propia antipartícula. El equipo científico comienza una colaboración con el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca para desarrollar un sistema de detección de la señal que revelaría la doble naturaleza del neutrino. Al mismo tiempo, exploran nuevas posibilidades tecnológicas con aplicaciones más allá de la investigación fundamental.
Existen dos grandes superdialectos del castellano en Twitter: uno compartido por las grandes ciudades españolas y americanas, y otro característico de zonas rurales. Así lo recoge el primer estudio de dialectos en redes sociales dirigido por investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC) y la universidad francesa de Toulon.
La boca sonriente del gato de Alicia en el país de las maravillas permanecía sola aunque su dueño desapareciera. De un modo similar, investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena han logrado por primera vez separar una partícula de sus propiedades, en concreto un neutrón de su momento magnético. El avance puede ayudar a desarrollar medidas de alta precisión en sistemas cuánticos.
El profesor Adrian Bejan propuso en los años 90 su teoría sobre flujos y diseños dentro y fuera de la naturaleza. Ahora la ha aplicado para seguir los cambios que han experimentado las aeronaves desde los pequeños aviones de hélice de principio del siglo XX hasta los gigantescos Airbus y Boing actuales.
Investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) acaban de presentar un cristal optomecánico que permite localizar de manera estable fotones y sus equivalentes en vibraciones mecánicas, los fonones. El avance ayudará a estudiar mejor las propiedades óptomecánicas de la materia.
Cuando Alan Guth (Nueva Jersey, 1947), padre de la teoría de la inflación cósmica, tuvo su momento 'eureka', anotó y recuadró en su libreta las palabras “revelación espectacular”. Fue en 1979. En un par de semanas, su modelo teórico sobre el origen del mundo podría confirmarse definitivamente. Muchos lo consideran candidato al Nobel. A él le parece bien y recuerda que ha ganado otro galardón del que se siente orgulloso: el premio al escritorio más desordenado.
Un equipo internacional de científicos ha seguido con la luz del sincrotrón ALBA la evolución del ortovanadato de holmio, una molécula muy poco estudiada, cuando se la somete a altas presiones. Este tipo de compuestos se emplean como centelladores y fotocatalizadores en las baterias de ion litio, además de su uso potencial en la producción de hidrógeno.
Investigadores de las universidades Jaume I de Castellón y la de Valencia han desarrollado un nuevo mecanismo que permite la visión en medios con turbidez. Los resultados pueden ayudar a visualizar mejor las capas internas de tejido biológico.