Las instalaciones del Centro Nacional de Aceleradores han servido para analizar simultaneamente helio, carbono, nitrógeno, oxígeno y fluor. Su cuantificación en láminas delgadas resulta de interés en campos tecnológicos como los biomateriales y ciertos tipos de semiconductores.
Dos investigadores de la Universidad de Sevilla han impactado gotas contra una superficie dura y lisa para modelizar lo que ocurre al salpicar. El juego de velocidades que entran en juego y el tipo de gas del entorno determinan que la gota se mantenga o desprenda gotitas.
Se confirman los rumores: los científicos de la misión europea Planck van a colaborar con los norteamericanos de BICEP2 para dilucidar si las señales captadas por este radiotelescopio terrestre son realmente ondas gravitacionales procedentes de los primeros ecos del Big Bang o, por el contrario, proceden del polvo galáctico. Según Enrique Martínez, investigador de Planck, “en menos de un mes” su equipo publicará un artículo que aclarará el origen de la señal.
Alan Guth, creador del modelo de inflación cósmica; Roger O Brient, de BICEP; y Enrique Martínez, de la misión Planck, juntos en el ICHEP2014 en Valencia.
“No creo que en el futuro volvamos a hacer un anuncio de esta manera”, ha declarado a Sinc Roger O’Brient, científico posdoctoral de la NASA implicado en el experimento BICEP, que ha acudido a la cita en Valencia para dar cuenta de su proyecto a la comunidad de físicos.
Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha desarrollado un método para emitir luz basado en las interacciones átomo-fotón que suceden a escala microscópica. El trabajo, publicado en Nature Photonics, tendrá aplicaciones en campos como la información cuántica, la medicina y la metrología cuántica, según los autores.
Hoy en Valencia el padre de la inflación cósmica, Alan Guth, ha reivindicado la vigencia de su teoría, ya sean correctas o erróneas las pruebas a su favor detectadas desde el Polo Sur por el telescopio BICEP2. Además de él, un millar de físicos hablan en la capital levantina de un mundo compuesto de infinitos universos paralelos, superaceleradores del futuro y materia oscura. Allí se celebra la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías.
Alan Guth durante su conferencia en Valencia./ ICHEP2014
Para Juan Fuster Verdú (Alcoy, 1960), parte de su trabajo es “creer en las grandes metas y abrir puertas donde no parece que las haya”. Preside el grupo europeo de estudios para la próxima gran obra de la física, el colisionador lineal internacional (ILC); y con su equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia) construyó parte del detector interno de ATLAS en el CERN. Estos días, en Valencia, actúa como anfitrión de los mejores especialistas mundiales en su campo. Allí ha comenzado la 37ª Conferencia Internacional de Física de Altas Energías.
Juan Fuster, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular, en la 37ª Conferencia Internacional de Física de Altas Energías de Valencia. / ICHEP2014