El nuevo arranque del gran colisionador de hadrones del CERN durante el año que viene, los experimentos sobre neutrinos, el observatorio de rayos gamma CTA y la presencia de investigadores españoles en el laboratorio de física nuclear FAIR serán algunos de los temas que trataron los cerca de 200 investigadores que asisten en Sevilla a la reunión anual del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear. La divulgación científica y la transferencia tecnologica también estarán presentes en las jornadas.
Los científicos japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura han conseguido el premio Nobel de Física 2014 por haber inventado el led azul, una nueva fuente de luz eficiente, duradera y amigable con el medioambiente. Su invención ha revolucionado la iluminación de las dos últimas décadas al permitir generar una luz blanca, brillante y barata.
La instalación de física nuclear ISOLDE del CERN ha servido para realizar el primer experimento con un instrumento cuyo diseño y construcción lideran investigadores españoles: MONSTER, un espectrómetro de neutrones para mejorar las medidas sobre la estructura de los núcleos atómicos. Este instrumento está construido por una colaboración internacional liderada por investigadores de la Unidad de Innovación Nuclear del CIEMAT, en la que además participan científicos del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), el laboratorio del ciclotrón de energía variable (VECC) de Calcuta (India) y la Universidad de Jÿvaskÿla (Finlandia).
El estudio se ha centrado en acelerar de forma cuántica uno de los puntos más difíciles de resolver en informática: el aprendizaje robótico. / Sinc
La computación cuántica permitirá crear potentes ordenadores, pero también robots mucho más inteligentes y creativos que los clásicos. Así lo asegura un estudio de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de Austria, que han confirmado como las herramientas cuánticas ayudan a los robots a aprender y responder mucho más rápido a los estímulos de su entorno.
Primeras excavaciones para construir el CERN en Meyrin (Ginebra) en 1954. / CERN
El CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, ha celebrado hoy su 60 aniversario durante un evento al que han asistido delegaciones de 35 países, incluida España. Esta institución internacional reune a científicos de 100 nacionalidades. Más de medio millar de científicos y técnicos españoles participan en este Laboratorio Europeo de Física de Partículas, como también es conocido.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han utilizado un modelo matemático muy sencillo para modelizar el comportamiento de la luz láser sometida a perturbaciones. Este modelo es el mismo con el que otros científicos han descrito el comportamiento de algunas neuronas. Según los autores, esta similitud permitirá estudiar mejor cómo responde el sistema neuronal humano a estímulos externos.
Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y CSIC, en colaboración con la Universidad de Granada y otras instituciones internacionales, han llevado a cabo la medida de la sección eficaz de la reacción 33S(n,alfa)30Si en el CERN.