Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han utilizado un modelo matemático muy sencillo para modelizar el comportamiento de la luz láser sometida a perturbaciones. Este modelo es el mismo con el que otros científicos han descrito el comportamiento de algunas neuronas. Según los autores, esta similitud permitirá estudiar mejor cómo responde el sistema neuronal humano a estímulos externos.
Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y CSIC, en colaboración con la Universidad de Granada y otras instituciones internacionales, han llevado a cabo la medida de la sección eficaz de la reacción 33S(n,alfa)30Si en el CERN.
El anuncio científico más espectacular del año acaba de recibir el revés más temido. En marzo el equipo de EE UU de BICEP2 dijo que había detectado las ondas gravitacionales de los ecos del Big Bang, afirmación que fue enseguida puesta en duda por la comunidad científica. Ahora, los últimos datos de la misión europea Planck indican que las estimaciones de los físicos estadounidenses no tuvieron suficientemente en cuenta el polvo galáctico.
Un centenar de científicos se reúne en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia en el primer congreso que la colaboración Estructura Nuclear, Astrofísica y Reacciones (NUSTAR, por sus siglas en inglés) celebra en España. Se trata de uno de los grandes experimentos de FAIR, la principal instalación europea para la investigación en física nuclear. Diez centros de investigación y medio centenar de científicos españoles participan en el desarrollo de experimentos para FAIR.
Un equipo internacional liderado por investigadores españoles ha sintetizado nuevos núcleos atómicos que sólo se originan en las estrellas y cuya vida ha resultado ser más corta de la previsto. Sus propiedades son esenciales para entender la formación en el universo de elementos más pesados que el hierro.
Cuando las sondas espaciales, como Rosetta o Cassini, sobrevuelan algunos planetas y lunas para tomar impulso y viajar hacia destinos lejanos, su velocidad varía ligeramente por algún motivo desconocido. Ahora un investigador español ha analizado si podría influir un hipotético campo gravitomagnético, pero otros factores, como la radiación solar, las mareas o incluso efectos relativistas y la materia oscura podrían estar detrás del misterio.
Una gran red de redes natural, como la que forman las neuronas del cerebro, es más estable y resiste mejor los fallos que las creadas de manera artificial, como internet. Ahora, investigadores de América y España han desvelado el secreto de esta estabilidad. Su estudio tiene posibles aplicaciones en las redes eléctricas, financieras o comunicaciones.
Investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers (Suecia) han fabricado un átomo artificial superconductor que emite ondas sonoras. Estas se transmiten por un sólido y se pueden detectar con dispositivos que actúan como micrófonos. De esta forma han comprobado por primera vez que el sonido se puede usar para comunicarse con los átomos, además de demostrar que los fenómenos de física cuántica asociados a los fotones también se pueden analizar con ‘fonones’.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han observado un comportamiento inesperado del calor específico a bajas temperaturas en los vidrios ultraestables de indometacina, un tipo de molécula orgánica. En concreto, se han descartado esperados estados de 'tuneleo cuántico'.