Fabiola Gianotti será la nueva directora general del CERN
4 noviembre 2014 14:44
CPAN/SINC

El Consejo del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha elegido a la física italiana Fabiola Gianotti como la próxima directora general de la organización, la primera mujer que asciende a este cargo. El nombramiento se ha anunciado hoy durante la clausura de la sesión 173 del Consejo, aunque se formalizará en la sesión de diciembre y el mandato de la nueva directora comenzará el 1 de enero de 2016. En principio este se prolongará por un período de cinco años. Fabiola Gianotti ha sido portavoz de la colaboración ATLAS, uno de los grandes detectores del LHC, entre 2009 y 2013.

Física
Fotografía
Fabiola Gianotti será la nueva directora general del CERN
4 noviembre 2014 13:50
Claudia Marcelloni/CERN

Fabiola Gianotti será la nueva Directora General del CERN en 2016. / Claudia Marcelloni/CERN

Cómo frenar el desorden en sistemas nanométricos de dos dimensiones
3 noviembre 2014 13:51
UAM

Físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han encontrado una ‘receta’ para aumentar el orden en redes bidimensionales de vórtices o torbellinos cúanticos en superconductores. Este trabajo tan específico, que publica Nature Physics, puede aplicarse para mantener información cuántica durante más tiempo o conseguir mejores superconductores.

De izquierda a derecha, Alex Noy, de Lawrence Livermore National Laboratories (EE. UU.), el profesor investigador Ikerbasque Vadim Frolov y Arturo Escalada, de la Unidad de Biofísica de la UPV/EHU.
Nanotubos de carbono actúan como canales en la membrana celular
3 noviembre 2014 8:00
UPV/EHU

Investigadores del Lawrence Livermore National Laboratories (EE UU) y la Universidad del País Vasco han insertado nanotubos de carbono en la membrana celular, de tal forma que pueden actuar como poros por los que circulan protones, pequeños iones e incluso ADN. Estos nanotubos se podrían usar como un 'andamio universal' que reproduzca las importantes propiedades de los canales protéicos de las membranas.

Determinada con precisión una propiedad de la materia que existió tras el Big Bang
30 octubre 2014 16:48
CPAN

La colaboración científica JET, donde participan físicos de la Universidad de Santiago de Compostela, ha medido de forma precisa la microestructura del plasma de quarks y gluones, el estado de la materia que dominó el universo instantes después del Big Bang. El resultado revela a escala microscópica cómo es este fluido, cuyo comportamiento lo hace ser un 'líquido perfecto'.

Nuevo material superconductor con propiedades excepcionales
29 octubre 2014 17:53
UCC Unizar

Investigadores de los institutos de Nanociencia (INA) y Ciencia de Materiales (ICMA) de Aragón, junto a físicos de la Universidad Autónoma de Madrid, han desarrollado un nuevo material superconductor. Sus propiedades extraordinarias abren la vía para aplicarlo en nuevas tecnologías como la computación cuántica.

Un derivado del ADN se comporta como un cable eléctrico
28 octubre 2014 17:00
UAM

Un equipo internacional, con participación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha demostrado que una molécula derivada del ADN se comporta como un cable que puede transportar corriente eléctrica a grandes distancias. El hecho reaviva la posibilidad de desarrollar un nuevo tipo de nanoelectrónica basada en el ADN.

Arranca el proyecto para construir el mayor observatorio de axiones del mundo
27 octubre 2014 9:42
CPAN

Cerca de 90 científicos de 14 países, entre ellos investigadores de la Universidad de Zaragoza, han presentado al Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) la propuesta para construir ahí el detector IAXO, que buscaría materia oscura mediante la detección del axión, una extensión del modelo estándard de la física. El comite científico del CERN ha recomendado elaborar su diseño técnico, un documento que podría estar listo en tres años.

Investigadores de la UJI han patentado el compuesto.
Diodos orgánicos emisores de luz con nuevos compuestos
27 octubre 2014 9:00
UCC+i Universitat Jaume I

Investigadores de la Universidad Jaume I han desarrollado y patentado compuestos orgánicos más modulables y eficaces para fabricar diodos orgánicos emisores de luz (OLED). Estos dispositivos forman parte de componentes electrónicos y de iluminación en la industria de los semiconductores.

Nueva aproximación al cero absoluto con moléculas magnéticas
23 octubre 2014 11:09
ICMA

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) y otros centros internacionales han desarrollado un método para enfriar por debajo de -272,15 grados Celsius usando una molécula-imán: Gd7. Esta podría sustituir al escaso y caro helio-3, empleado hasta ahora para alcanzar esas bajísimas temperaturas en diversas técnicas de enfriamiento.