Benjamin Franklin, cuya imagen aparece en los billetes de 100 dólares, nació un 17 de enero.
Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia) y de la Universidad de Barcelona ha obtenido el límite más preciso hasta la fecha de la masa de los neutrinos gracias a la observación de las galaxias. Los resultados revelan que la suma de las masas de los tres tipos de neutrinos que existen no representa más del 6 por mil del total de la masa-energía del cosmos.
Un equipo internacional, con la participación del Centro de Física de Materiales de San Sebastián, ha analizado los últimos avances en física cuántica de sistemas multipartículas en una dimensión, un campo de gran interés para la miniaturización de la electrónica. Los resultados se acaban de publicar en la revista Reviews of Modern Physics de la American Physical Society.
Un trabajo publicado en Journal of Alloys and Compounds, en el que participan científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, demuestra cómo el mismo sustrato con diferente rugosidad afecta el tamaño y las propiedades de las nanopartículas de plata. Estas nanopartículas poseen propiedades antibacterianas, excelente conductividad y son de gran importancia en aplicaciones ópticas para diagnóstico médico.
La investigadora española Teresa Rodrigo Anoro, del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cantabria, ha sido designada miembro del Comité de Política Científica del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear. Este organismo asesora en cuestiones científicas al mayor laboratorio mundial en física de partículas, y en sus casi 60 años de historia ha tenido cuatro españoles como miembros.
Un enigmático concepto físico conseguía colarse la semana pasada en la primera plana de los diarios, haciéndose hueco entre las reuniones de la Eurocámara, las cifras del PIB y el nuevo gobierno salido de las urnas. Científicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) anunciaban estar más cerca que nunca del bosón de Higgs. Javier García Sanz, investigador del departamento de Física Fundamental de la UNED, analiza la repercusión mediática de la noticia.
La revista Nature Communications ha publicado un trabajo dirigido por investigadores de la Universidad de Barcelona en el que se describe un nuevo material que presenta el efecto barocalórico inverso a temperatura ambiente, es decir, se trata de un material que se enfría cuando se le aplica presión, al contrario de lo que sucede habitualmente en la mayoría de materiales. En este estudio también han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña. BarcelonaTech (UPC), de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania) y de la Indian Association for the Cultivation of Science.