El físico alemán Werner Karl Heisenberg nació en Wurzburgo el 5 de diciembre de 1901.
Los estados de vibración de dos diamantes separados en el espacio y de tamaño milimétrico se entrelazan a temperatura ambiente por la dispersión de un par de pulsos (en verde).
Investigadores del Grupo de Modelización Teórica In Silico de Sistemas Biológicos (The.Si.M.Bio.Sys.GROUP) y de las Facultades de Física y Química de la Universitat de Barcelona (UB) han desarrollado una herramienta de simulación computacional que permite reproducir, de manera cuantitativa y predictiva, la dinámica y mecánica de tejidos epiteliales en crecimiento. El estudio aporta nuevos datos para entender cómo se segregan las diferentes poblaciones celulares durante el desarrollo embrionario para una correcta formación del organismo adulto.
El 8 de noviembre de 1895 el físico alemán Röntgen descubre los rayos X.
La luz, sobre todo la luz láser, es el eje de las investigaciones que se desarrollan en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), según comenta a SINC su director, Lluis Torner (Berga-Barcelona, 1961). El ICFO acaba de ingresar en el selecto club de los centros acreditados con el distintivo de excelencia Severo Ochoa que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El primer encuentro asturiano de física de partículas, astrofísica y cosmología, Asturpac 2011, unirá la "música" de astros y partículas con la de los humanos. Será en Avilés, del 3 al 5 de noviembre, en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer. En este marco, más de una decena de investigadores expondrán los últimos avances de investigación y algunas de las controversias científicas que se producen en los límites de la Física y el estudio del cosmos. Pondrá la banda sonora de este encuentro científico cuajado de conferencias abiertas al público la actuación de los rockeros espaciales Stormy Mondays.
El experimento NEXT podría revelar por qué el universo está formado por materia y no por antimateria. El Instituto de Física Corpuscular, que coordina el proyecto, alberga el meeting del que saldrá el diseño del detector, que se instalará en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca) a partir de 2013.
Después de 180 días en marcha y 400 trillones de colisiones entre protones, el ciclo de funcionamiento del LHC en 2011 llegó a su final a las 17:15 horas del 30 de octubre. En su segundo año de operaciones, el equipo ha superado ampliamente sus objetivos, incrementando constantemente la velocidad a la que el LHC ha proporcionado los datos a los experimentos.
Barcelona acoge, del 2 al 4 de noviembre, las III Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), un congreso donde participan más de 200 científicos que representan estas áreas de investigación en España. En el congreso se presentarán los últimos resultados de experimentos internacionales con participación española como el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo situado en Ginebra (Suiza), FAIR, el que será el mayor laboratorio europeo de física nuclear, o CTA, proyecto para construir el mayor observatorio de rayos gamma de muy alta energía.
La investigación científica es un viaje hacia territorios desconocidos del conocimiento, pero a veces este reto intelectual se convierte también en una aventura vital. Esto es lo que supone participar en IceCube, un detector de neutrinos que, además de profundizar en las propiedades de esta misteriosa partícula, requiere pasar meses de aislamiento en plena Antártida, con temperaturas rondando los -70°C y en completa oscuridad. Es lo que está a punto de vivir el investigador Carlos Pobes, el primer español seleccionado para vivir el invierno antártico operando este experimento.