El Laboratorio Subterráneo de Canfranc, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) y Acciona participan en el proyecto europeo de creación del 'Gran Instrumento para la Gran Unificación y Astrofísica de Neutrinos' (LAGUNA, por sus siglas en inglés), cuyo diseño se debate esta semana en el CERN. El propio Laboratorio de Canfranc es uno de los siete aspirantes a albergar la instalación.
‘Globulómetro’ es el dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo para visualizar las células de sangre que circulan por los vasos de la retina. El sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos.
Por primera vez se celebra en España un congreso mundial sobre aceleradores lineales de partículas, que en unos años tomarán el relevo a los colisionadores circulares actuales, como el LHC. Alrededor de 350 científicos de 30 países debaten esta semana en Granada los avances de los futuros Colisionador Lineal Internacional (ILC, por sus siglas en inglés) y Colisionador Lineal Compacto (CLIC), dos proyectos en los que participan científicos españoles.
Los resultados del experimento internacional OPERA, en el que participan más de 150 investigadores, parecen indicar que neutrinos enviados desde el CERN en Ginebra (Suiza) hasta el laboratorio Gran Sasso (Italia) han viajado a una velocidad ligeramente superior a la de la luz. La confirmación de los datos supondría un reto a las leyes de la Física establecidas por Einstein, por lo que los investigadores han solicitado a la comunidad científica que corrobore el experimento y verifique si las mediciones son correctas.
La Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica(SPIE), una de las más prestigiosas en este ámbito de la Física, ha nombrado “Senior Member” al profesor de la Universidad de Alicante (UA) Augusto Beléndez. El nombramiento reconoce la experiencia y logros profesionales en el campo de la óptica y la fotónica, y en particular sus contribuciones en el campo de los materiales de registro holográfico.
Un grupo de científicos coordinados desde España ha probado en el laboratorio que un oscilador electrónico con una memoria es capaz de realizar tareas complejas, como el reconocimiento de voz, con gran precisión. La investigación constituye un paso adelante en el diseño de sistemas de computación basados en dispositivos sencillos.
Rogelio Tomás García, actualmente en el CERN, es el primer español que obtiene este reconocimiento. El premio reconoce sus contribuciones a la mejora de la óptica de los haces de partículas en aceleradores como el LHC, que se aplicarán en los futuros aceleradores lineales.
Un nuevo instrumento será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión 1 billón de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo. El dispositivo, denominado sensor cuántico, se construirá gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, otorgados por el Consejo Europeo de Investigación.
Un sistema de radares de alta frecuencia desarrollado por el Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Vigo permite medir las corrientes de entrada y salida de la ría viguesa. Los datos que se recogen son de acceso público y en tiempo real. Esto permite obtener mapas que se actualizan cada media hora.
Los radares son capaces de cubrir el tercio exterior de la ría. Nikolai Ormazablev