La imagen muestra los efectos de la electricidad estática (descarga y relámpago). Un espejo muestra la imagen experimental del mosaico de cargas y el otro, el modelo teórico. Ambas se corresponden. Foto: Science/AAAS
Un grupo de investigadores de las universidades de Burgos y Salamanca emplean modelos de redes neuronales aplicadas al medio ambiente que han permitido, entre otros resultados, determinar días típicos de verano y otoño en la ciudad de Burgos. El trabajo de investigación trata de perfeccionar esta herramienta en conocimientos medioambientales, empleada desde hace décadas en campos como la medicina, las finanzas o las redes de computadoras.
El mayor acelerador de partículas del mundo registra 70 billones de colisiones en lo que va de año, abriendo la puerta al descubrimiento de “nueva física”. Que haya logrado este hito en tres meses de funcionamiento revela su magnífico funcionamiento, según los científicos del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). Los resultados se presentarán en congresos científicos este verano.
Regla de plasmones en tres dimensiones con una estructura de plasmones también en 3D envuelta por ADN.
El estudio de los neutrinos en el experimento T2K, situado en Japón, abre la puerta para entender por qué el universo está hecho de materia y no de antimateria. En él participan más de 500 investigadores de 12 países, entre los que se encuentran dos grupos españoles, el Institut de Fìsica d’Altes Energies (IFAE, consorcio Generalitat de Catalunya-Universitat Autònoma de Barcelona) y del Institut de Fìsica Corpuscular (IFIC, CSIC-Universitat de València).
En un artículo publicado en la última edición on line de Nature Physics, el experimento ALPHA del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) informa que ha conseguido atrapar con éxito átomos de antimateria durante algo más de 16 minutos (1.000 segundos), lo suficiente para estudiar sus propiedades en detalle. ALPHA es parte de un amplio programa del desacelerador de protones del CERN para investigar los misterios de la antimateria, una de las sustancias más elusivas de la naturaleza.
Gabriela Llosá (Madrid, 1975), investigadora del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ha sido galardonada en la séptima edición de los Premios Idea de la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias Comunitat Valenciana en la categoría de Tecnologías. La científica madrileña trabaja en la creación de un telescopio de reconstrucción de imágenes para la terapia hadrónica, una técnica de radioterapia que se aplica a algunos tipos de cáncer.
Investigadores europeos han observado, por primera vez, las perturbaciones que sufre un fluido cuántico cuando se cruza con un obstáculo y cómo se disipa su energía. El estudio, dirigido desde el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia, proporciona nuevos sistemas con los que estudiar la mecánica cuántica a escala macroscópica.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba propone el análisis multifractal para estudiar la contaminación urbana. Esta técnica permite describir la influencia de la morfología de las ciudades sobre la distribución espacial y temporal de los contaminantes.