Hasta ahora, ninguna técnica había logrado definir con precisión la forma de un electrón. Una investigación internacional revela que son esféricos, lo que podría tener implicaciones en las modernas teorías de la física de partículas.
El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) entrega sus primeros premios de divulgación científica en un acto celebrado en la sede central del CSIC de Madrid. En esta primera edición, organizada en colaboración con la Fundación General CSIC, se ha presentado medio centenar de trabajos de España e Iberoamérica.
El catedrático de la Universidad de Alicante Augusto Beléndez ha sido nombrado “Senior Member” de la Sociedad Americana de Óptica (The Optical Society of America, OSA), en reconocimiento a su experiencia y logros profesionales en el campo de la óptica y la fotónica.
El profesor Maxi San Miguel, catedrático de Física de Materia Condensada de la Universitat de les Illes Balears y director del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) ha sido galardonado con el premio Medalla de la Real Sociedad Española de Física, que otorgan conjuntamente hoy la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA, como reconocimiento a su trayectoria científica y a su actividad de investigación.
Investigadores españoles y franceses crean un nuevo método para usar el metano como materia prima.
Fuente: Informativostelecinco.com
Fuente: Estación CART de la red WM (UCM y ROA) a 55 km del epicentro.
Investigadores de la Universidad de Huelva y de la Universidad de Valencia, con la colaboración de científicos franceses, han logrado convertir el metano en otro producto, el propionato de etilo, en condiciones relativamente normales. El avance supone un punto de partida en el empleo del metano como materia prima para la industria química.
Según un estudio liderado por Giancarlo Franzese, de la Universidad de Barcelona, el nanoconfinamiento hidrofóbico puede modificar la termodinámica del agua a muy bajas temperaturas. El resultado puede tener aplicaciones en campos relacionados con la conservación a temperaturas criogénicas, del orden de -100 ºC, como en el caso de la preservación de células madre, sangre o alimentos.
El físico Richard Phillips Feynman