Cuando se ha cumplido un cuarto de siglo desde que el 26 de abril de 1986 el accidente en Chernóbil sembrase el miedo a nivel mundial, las llamas del pánico radioactivo se han reavivado con la planta japonesa. Pero, ¿está justificado el miedo a lo nuclear resurgido tras Fukushima? En la pasada sesión del Cajón de la Ciencia, celebrada el 26 de abril, bajo el título 25 años de crisis nuclear: de Chernóbil a Fukushima, se debatió sobre este tema que preocupa a la sociedad. La sesión, coorganizada por la Associació Catalana de Comunicació Científica y por el Observatori de la Comunicació Científica de la Universitat Pompeu Fabra (OCC-UPF), fue moderada por Vladimir de Semir, director del OCC-UPF.
Un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el National Oceanographic Centre (Southampton, Reino Unido) ha analizado isótopos de yodo en agua de mar con el fin de estudiar el comportamiento de las corrientes marinas en el Norte del Océano Atlántico.
Cada día la sociedad reclama más y la industria diseña productos en los que se reducen o eliminan los elementos químicos peligrosos o contaminantes. Para conseguir sustitutivos 'verdes', una de las apuestas científicas es el uso de líquidos iónicos, sales con una temperatura de fusión por debajo de los 100 ºC. Pero los procedimientos que se emplean para caracterizar las sustancias fallan. La Universidad de Vigo propone ahora una metodología para solucionar esta dificultad y avanzar en el conocimiento y aplicación de estos fluidos 'verdes'.
El 28 de abril de 1686 Isaac Newton publica el primer volumen de los Principia
Se crean cantidades aproximadamente iguales de materia y antimateria en la colisión de núcleos de oro energético, pero a causa de que la “bola de fuego” se expande y se enfría rápidamente, la antimateria puede sobrevivir el tiempo suficiente para ser detectada. Un núcleo de antihelio-4 (en primer plano) acompaña aquí al núcleo ordinario de helio-4 (al fondo).
Los técnicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), cerca de la ciudad suiza de Ginebra, han logrado colisionar haces de partículas con una intensidad superior a la establecida hasta ahora por el laboratorio Fermilab de EE UU. El logro facilita la búsqueda del escurridizo bosón de Higgs, cuya existencia o no se afanan en confirmar los físicos.
Científicos del Instituto Gallego de Física de Altas Energías participan en la coordinación de la primera publicación del experimento dedicado a la física del quark b en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) sobre la búsqueda de nuevas partículas distintas a las propuestas en el Modelo Estándar. En LHCb participan también investigadores de la Universidad de Barcelona y la Universidad Ramón Llul.
La imagen muestra nanopartículas de Y2O3 dispersas en un acero ODS/Fe12Cr.
Científicos de las Universidades Carlos III de Madrid (UC3M), Oxford (Reino Unido) y Michigan (EEUU) han aunado sus esfuerzos para desarrollar nuevos materiales para reactores de fusión termonuclear. Su investigación, que publica la revista Materials Science and Technology, se centra en la caracterización de aceros de activación reducida endurecidos por dispersión de óxidos para la estructura del reactor.
El final de la fase competitiva del Juego del Big Bang 2.0 se pospone hasta el martes 31 de mayo. El creciente aumento de usuarios ha obligado a contemplar la posibilidad de dar a los jugadores 30 días más de competición para poder optar a uno de los muchos premios que ofrece el innovador proyecto del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña.