Medio millar de estudiantes de secundaria de toda España participa en la séptima edición del taller internacional ‘Hands on particle physics’, una iniciativa que pretende que los alumnos vivan la experiencia de la investigación en física de partículas. Por primera vez, para los ejercicios de este año se utilizan datos reales tomados de experimentos del LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo.
La responsable de la Unidad de Eficiencia Energética del Ciemat, María Rosario Heras, de origen zamorano, es la primera mujer que preside la Real Sociedad Española de Física (RSEF) en sus 107 años de historia. Tras un año en el cargo, recientemente ha impulsado la creación de una Comisión de Divulgación en la RSEF.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Nanociencia de Aragón, observan por vez primera, de forma directa, el desplazamiento conjunto de haces de vórtices superconductores predichos por P.W. Anderson en 1962, y determinan los mecanismos microscópicos de su dinámica.
Ángel Rubio, catedrático de Física de Materiales y director del grupo de NanoBio Espectroscopia de la la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha sido nombrado ‘fellow’ de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Se trata de la asociación científica más grande del mundo, una organización sin ánimo de lucro que, entre otras actividades, publica la prestigiosa revista Science.
El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del CSIC y de la Universidad de Cantabria (UC), participa en la preparación de las nuevas líneas de investigación del Gran Colisionador de Hadrones, el LHC. Una de las futuras líneas es el proyecto europeo AIDA (Advanced European Infrastructures for Detectors at Accelerators), cuya junta de gobierno va a presidir el investigador del IFCA Iván Vila.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), en un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review Letters, explican el origen de un exótico comportamiento del grafito. Los resultados revelan que los escalones de grafito no presentan carácter ferromagnético.
Un equipo de investigadores franceses y españoles, entre los que se encuentra un profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), analizó la estructura electrónica de un nanotubo de carbono conectado a electrodos superconductores mediante medidas de espectroscopía túnel. El estudio fue portada de la revista Nature Physics el pasado mes de diciembre, y permitió identificar por primera vez los estados de electrones que transportan la supercorriente en un sistema que no es superconductor.
70 investigadores se dan cita en la segunda reunión del proyecto EURISOL, cuyo objetivo es construir un nuevo acelerador capaz de crear núcleos desconocidos hasta ahora en la naturaleza. La reunión está organizada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Valencia).
Uno de los principales incentivos para establecer un sistema energético basado en las fuentes de energía renovables es el desarrollo de nuevos procedimientos para acumular la energía, y el hidrógeno se postula como uno de los vectores energéticos del futuro. En este ámbito, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) lleva trabajando 25 años para desarrollar materiales para la acumulación y conversión de la energía.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel) han logrado infiltrar cristales líquidos en nanoestructuras porosas basadas en silicio. El hecho representa una importante contribución al desarrollo de futuros dispositivos nanofotónicos que puedan ser integrados en la actual tecnología microelectrónica.