Cuando una gota cae sobre una flor de loto, permanece sobre la superficie sin llegar a mojarla. Esto se debe, por un lado, a los componentes químicos de las hojas de esta planta, que repelen el agua porque son hidrofóbicos, y por otro, a la nanoestructura de la superficie, que contribuye todavía más a repeler el agua. Basándose en estas propiedades nanoestructuradas de las superficies, investigadores de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista Nature materials, en el que se muestran cuáles son las condiciones físicas necesarias para la formación controlada de gotas con proporciones de entre la micro y la nanoescala.
Un experimento del acelerador Tevatron (EE UU) encuentra un resultado inesperado en los datos que apunta más allá del Modelo Estándar. En la colaboración internacional que firma el análisis hay participación de tres instituciones españolas: el Instituto de Física de Altas Energías de Barcelona, el Instituto de Física de Cantabria y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.
Vista tridimensional de una manzana con hoja producida por luz blanca.
La situación producida por el terremoto y el tsunami en la central nuclear de Fukushima en Japón ha reavivado el debate sobre los riesgos de la energía nuclear. La sensibilidad de la gente y de los medios frente a los riesgos de las centrales nucleares es muy alta, pero conviene poner en contexto dichos riesgos y compararlos con los asociados a otras formas de producción de energía eléctrica.
Científicos europeos, liderados desde el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), han detectado por primera vez señales magnéticas ultradébiles por encima del ‘límite de Heisenberg’, una barrera cuántica fundamental e infranqueable hasta ahora. El hallazgo podrá mejorar la sensibilidad de instrumentos como los que se usan en las prospecciones geológicas, la navegación por satélite o el diagnóstico por imagen en medicina.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA-CSIC) han propuesto una nueva técnica para conseguir que dos sistemas cuánticos físicamente separados puedan entrelazarse. La técnica, fundamentada en teoría de los plasmones, es prometedora en ámbitos como la computación, la criptografía y la teleportación cuánticas.
Con una apariencia similar a una pandereta o pandero sin sonajas, el tambor desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Colorado.
Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (EE UU) ha creado, con una diminuta membrana de aluminio, un “tambor” cuántico, que actúa como un circuito electromecánico y supera el récord de vibración microscópica. El dispositivo permite procesar información y podría controlar el movimiento de objetos relativamente grandes a la escala cuántica.
Alrededor de 500 estudiantes de educación secundaria españoles participan en la séptima edición del talle.