En un artículo publicado en la última edición on line de Nature Physics, el experimento ALPHA del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) informa que ha conseguido atrapar con éxito átomos de antimateria durante algo más de 16 minutos (1.000 segundos), lo suficiente para estudiar sus propiedades en detalle. ALPHA es parte de un amplio programa del desacelerador de protones del CERN para investigar los misterios de la antimateria, una de las sustancias más elusivas de la naturaleza.
Gabriela Llosá (Madrid, 1975), investigadora del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ha sido galardonada en la séptima edición de los Premios Idea de la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias Comunitat Valenciana en la categoría de Tecnologías. La científica madrileña trabaja en la creación de un telescopio de reconstrucción de imágenes para la terapia hadrónica, una técnica de radioterapia que se aplica a algunos tipos de cáncer.
Investigadores europeos han observado, por primera vez, las perturbaciones que sufre un fluido cuántico cuando se cruza con un obstáculo y cómo se disipa su energía. El estudio, dirigido desde el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia, proporciona nuevos sistemas con los que estudiar la mecánica cuántica a escala macroscópica.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba propone el análisis multifractal para estudiar la contaminación urbana. Esta técnica permite describir la influencia de la morfología de las ciudades sobre la distribución espacial y temporal de los contaminantes.
Un momento de la inauguración de la Ventana a la ciencia.
Esta es la breve crónica de dos décadas memorables de búsquedas y hallazgos.
Parte del sistema láser utilizado para medir la forma del electrón.
Hasta ahora, ninguna técnica había logrado definir con precisión la forma de un electrón. Una investigación internacional revela que son esféricos, lo que podría tener implicaciones en las modernas teorías de la física de partículas.
El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) entrega sus primeros premios de divulgación científica en un acto celebrado en la sede central del CSIC de Madrid. En esta primera edición, organizada en colaboración con la Fundación General CSIC, se ha presentado medio centenar de trabajos de España e Iberoamérica.
El catedrático de la Universidad de Alicante Augusto Beléndez ha sido nombrado “Senior Member” de la Sociedad Americana de Óptica (The Optical Society of America, OSA), en reconocimiento a su experiencia y logros profesionales en el campo de la óptica y la fotónica.