Los matemáticos Shafi Goldwasser, Silvio Micali, Ronald Rivest y Adi Shamir han ganado el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de este año en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estos cuatro investigadores han sentado las bases del campo de la criptografía, que tiene un impacto enorme en multitud de ámbitos cotidianos de la era digital: desde el uso del correo electrónico o las redes sociales, hasta las compras on line y las transacciones financieras.
Investigadores de la Universidad Rovira y Virgili y de la Universidad de Zaragoza han diseñado un modelo matemático que permite hacer predicciones sobre la expansión de enfermedades en situaciones de movilidad recurrente, como los viajes constantes de casa al trabajo. Al contrario de lo que se podría pensar, la movilidad diaria entre distritos reduce la incidencia de propagación de una epidemia.
El arqueólogo que inspiró el personaje de Indiana Jones, el estadounidense Edgar Banks, descubrió hace un siglo en Irak una enigmática tablilla babilónica repleta de números cuneiformes. Tras un siglo de debates matemáticos, investigadores australianos desvelan ahora su secreto: se trata de una tabla trigonométrica de hace 3800 años, la más antigua conocida hasta la fecha, que enseña como hacer cálculos trigonométricos sin ángulos y con una precisión sin precedentes.
Científicos de la Universidad de Oviedo, en colaboración con investigadores de la Universidad de Burdeos, han creado un algoritmo para valorar las imágenes geofísicas que se emplean en los estudios del subsuelo. Con este modelo matemático se ha logrado determinar la estructura geológica y geofísica de la cueva francesa de Lascaux, que podría tener cavidades desconocidas.
Se publica por primera vez Principia de Isaac Newton. / Wearbeard
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han usado un modelo matemático para analizar la dinámica espacio-temporal de la respuesta de las células inmunitarias durante el crecimiento de tumores. El trabajo demuestra la dificultad que tiene el sistema inmunitario para mantener estados de latencia tumoral muy prolongados.
La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha otorgado el Premio Abel 2017, considerado el ‘nobel’ de las matemáticas, al francés Yves Meyer “por su papel clave en el desarrollo de la teoría matemática de las ondículas”. El análisis de estas pequeñas oscilaciones se aplica para procesar señales en campos tan dispares como el cine digital, las imágenes biomédicas y la detección de ondas gravitacionales, como las que ha descubierto recientemente el experimento LIGO.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un algoritmo bioinspirado en las colonias de abejas que puede ayudar a las fuerzas de seguridad a tomar las decisiones para desarticular redes sociales peligrosas La herramienta detecta e identifica de manera automática cuáles son los actores o nodos más problemáticos dentro de una determinada red y las relaciones de interconexión entre ellos.
El Congreso Bienal de la Real Sociedad Matemática acoge esta semana en Zaragoza a importantes figuras en la investigación matemática, como Martin Hairer (Ginebra, 1975), un experto mundial en ecuaciones diferenciales parciales estocásticas. Hablamos con él sobre los nefastos efectos del Brexit en la investigación británica y sobre las consecuencias de tener un mal profesor de matemáticas.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han desarrollado una ley matemática que explica la distribución del tamaño de los terremotos, incluso en los casos de grandes magnitudes como los de Sumatra en 2004 y Japón en 2011, mejorando la predicción de la probabilidad de que ocurran. La ley también tiene aplicaciones en finanzas, donde las pérdidas tienen un comportamiento estadístico similar al del tamaño de los terremotos.