Durante décadas, muchos críticos de la arquitectura han afirmado que el arco de acceso al Palau Güell de Antoni Gaudí, en Barcelona, es una catenaria o incluso una parábola. Ahora, en Tarragona, un equipo de matemáticos les lleva la contraria: se trata de una curva de tipo Rankine. Su nuevo método, analítico y objetivo, permite conocer sin ambigüedades la geometría de cualquier arco del patrimonio arquitectónico.
Los matemáticos David Cox, de la Universidad de Oxford, y Bradley Efron, de la Universidad de Stanford, son los ganadores del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de este año en la categoría de Ciencias Básicas. Sus métodos estadísticos permiten interpretar datos conociendo el margen de error y obtener resultados fiables de estudios con contingencias, por lo que resultan de gran interés en campos como la física y la biomedicina.
Detrás del éxito de John Glenn, el primer estadounidense que orbitó la Tierra, y de la llegada de Neil Armstrong y sus compañeros a la Luna se esconden los cálculos que realizó un grupo de matemáticas afroamericanas en la NASA durante los años 60. El desconocido trabajo de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jackson y otras ‘computadoras humanas’ salió a la luz con la publicación del libro Figuras Ocultas.
Los profesores están más preocupados por el hecho de que los estudiantes superen la prueba de acceso a la universidad que en que los alumnos adquieran habilidades para resolver los problemas cotidianos. Al menos así lo refleja el estudio que investigadores de la Universidad de Oviedo han realizado sobre la asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales de 2 º de Bachillerato.
La matemática turca Betül Tanbay (Estambul, 1960) ha sido nombrada este año miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Matemática Europea. Sin embargo, no pudo asistir a su toma de posesión en Berlín tras el intento de golpe de estado en su país el pasado mes de julio. La hasta hace unos meses presidenta de la Sociedad Matemática Turca y activista por los derechos humanos no ve el futuro muy halagüeño.
Investigadores de las universidades de Málaga y Granada han diseñado un simulador que predice en menos de diez minutos el comportamiento de tsunamis generados por avalanchas. De esta forma se pueden evaluar los daños que podría producir una ola de gran tamaño y prevenir a los servicios de emergencia.
Un estudio de la Universidad de Zaragoza traza el mapa diario de movilidad de trabajadores ricos y pobres en Colombia. Aquellos con mayor capacidad económica evitan las horas punta de tráfico, recorren distancias más cortas y llegan de forma más cómoda. Los resultados son extrapolables a otras grandes ciudades, como Madrid o Barcelona, donde la segregación y la desigualdad son manifiestas.
Las comunidades modestas salen más beneficiadas si eligen cooperar que si se someten a los poderosos. Y aún más: los débiles de una red de redes tienen en sus manos el destino del conjunto. Lo prueba un modelo matemático desarrollado por tres investigadores españoles. Las redes de microcrédito en la India, la colaboración entre grupos de investigación y la conservación del oso pardo en los Pirineos son solo algunos de los ejemplos.
La experiencia nos dice que un vaso cilíndrico con líquido se vacía cuando se pone en posición horizontal pero, en cambio, una pajita con líquido no lo hace. Una investigación liderada por la Universidad Carlos III de Madrid ha estudiado bajo qué condiciones el líquido en cuestión permanece o fluye y su hallazgo apunta a que no solo importa el tamaño del tubo, sino también su forma. Los resultados son tan sorprendentes como contraintuitivos y han dado lugar a la solicitud de varias patentes internacionales.