La experiencia nos dice que un vaso cilíndrico con líquido se vacía cuando se pone en posición horizontal pero, en cambio, una pajita con líquido no lo hace. Una investigación liderada por la Universidad Carlos III de Madrid ha estudiado bajo qué condiciones el líquido en cuestión permanece o fluye y su hallazgo apunta a que no solo importa el tamaño del tubo, sino también su forma. Los resultados son tan sorprendentes como contraintuitivos y han dado lugar a la solicitud de varias patentes internacionales.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han combinado herramientas numéricas basadas en modelos de dispersión, estudios oceanográficos y documentación histórica para encontrar restos arqueológicos subacuáticos. En concreto, al navío francés Fougueux, que tras ser apresado por los ingleses durante la Batalla de Trafalgar se hundió cerca de las costas gaditanas tras una fuerte tormenta.
Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid ha realizado una descripción matemática de cómo los tumores inducen el crecimiento de vasos sanguíneos. Los autores sostienen que las puntas de los vasos se propagan como un solitón, es decir, como una onda solitaria similar a un tsunami.
Nigel Hitchin (Holbrook, Reino Unido, 1946) es el padre de múltiples descubrimientos matemáticos que llevan su nombre. Hace quince años, durante un puente lluvioso del 1 mayo en Madrid, gestó la geometría generalizada que ahora se utiliza como una importante herramienta en teoría de cuerdas. Hablamos con él en el Instituto de Ciencias Matemáticas, donde ha celebrado su 70 cumpleaños rodeado de las ideas inspiradoras de sus discípulos.
Nigel Hitchin en el el Instituto de Ciencias Matemáticas, en Madrid. / Olmo Calvo / SINC
Nigel Hitchin en el el Instituto de Ciencias Matemáticas, en Madrid. / Olmo Calvo / SINC
Un estudio experimental ha sometido a un grupo de 541 voluntarios a cien dilemas sociales para observar su actitud a la hora de cooperar con el compañero, entrar en conflicto o traicionarlo. Después, un algoritmo computacional ha clasificado sus conductas. El 90% de los participantes encajaron en cuatro clases de carácter. El de los envidiosos es el grupo más numeroso, con un 30% frente al 20% de cada uno de los restantes.
Hace más de 350 años el matemático francés Pierre Fermat escribió en el margen de un libro un pequeño problema, pero no anotó su solución por falta de espacio. Tres siglos después, el último teorema de Fermat sigue siendo esencial para muchos matemáticos, como Nuno Freitas (Portugal, 1984), un joven experto en teoría de números que visitó Madrid hace unos días para impartir una conferencia sobre el matemático francés.
Los organizadores de los encierros de San Fermín han sobredimensionado la atención sanitaria, con multitud de ambulancias, para mitigar los riesgos asociados a este evento taurino. Así lo recoge un estudio efectuado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra con una herramienta de análisis de fallos usada en la industria.