Hay que ser francos con niños y niñas, tener en cuenta lo que dicen y nunca olvidar que el juego es lo primero. Esto es lo que ha aprendido Maria Antònia Canals (Barcelona, 1930) después de dedicarse a la educación infantil en matemáticas desde los años 50. Hoy, en la Universidad de Girona, esta maestra de maestros comparte los materiales que ha creado durante toda una vida.
El matemático Ernesto García Camarero es uno de los pioneros de la computación en España, pero también un historiador de la ciencia, como demuestra en este repaso de algunos científicos olvidados de nuestro país. Su propia trayectoria profesional se cruza con la de uno de los matemáticos españoles más destacados del siglo XX: Julio Rey Pastor.
Investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas y la Universidad de Pisa han confirmado que algunos de los modelos matemáticos que se emplean para seguir a los asteroides ofrecen buenas aproximaciones estadísticas. Las matemáticas son especialmente importantes para seleccionar aquellos que tienen mayor probabilidad de colisionar contra nuestro planeta y poder analizar sus trayectorias.
El matemático Artur Ávila (Rio de Janeiro, 1979) obtuvo en 2014 el premio equivalente al ‘Nobel’ de las matemáticas. Desde entonces ha incorporado la divulgación a su trabajo como investigador, que prefiere hacer al aire libre, a ser posible en la playa. Hablamos con él durante su paso por Madrid.
El aumento del número de rascacielos en una ciudad se asemeja al desarrollo de algunos sistemas vivos. Investigadores españoles han creado un programa evolutivo que, a partir de los datos históricos y económicos de un área urbana, es capaz de predecir cómo será su skyline en los próximos años. El método se ha aplicado con éxito al pujante distrito de Minato, en Tokio.
Cuando la meteorología es buena, los mensajes de las redes sociales son más alegres, según una investigación internacional en el que ha participado la Universidad Carlos III de Madrid. El estudio también señala que los sentimientos negativos inundan Facebook y Twitter cuando hace excesivo frío, calor o llueve mucho.
Muchos estudiantes se han sentido alguna vez intimidados por las ‘mates’. Para enseñar a disfrutarlas hay multitud de recursos, desde magia hasta judías pasando por apps. Expertos en didáctica insisten en dos claves para profesores y alumnos: los errores son parte del proceso y resolver problemas de manera mecánica no tiene sentido. Se trata de integrarlas en el día a día y aprender a pensar.
Ni en kilos ni en toneladas, el peso de las nubes se mide en elefantes. Lo cuenta David Calle (Madrid, 1972) en su libro ¿Cuánto pesan las nubes? y otras sencillas preguntas y sus respuestas científicas. Entre ellas, algunas tan filosóficas como qué es el tiempo, y tan inquietantes como por qué nuestro vecino de abajo siempre vivirá más que nosotros.
En la geometría, los péndulos, la probabilidad, los calendarios, las series infinitas e incluso en el número Tau, su gran rival, además de en el cine, la música, los cómics y los concursos. Estos son solo algunos de los ámbitos en los que aparece π, la constante que continúa fascinando a los matemáticos. Según propuso el físico estadounidense Larry Shaw en 1988, hoy, 14 de marzo (3/14), se celebra el Día de Pi.