Los dos galardonados por la Fundación BBVA han aportado “contribuciones sobresalientes” a las geometrías algebraica y simpléctica, que exploran espacios de grandes dimensiones, son difíciles de visualizar y requieren nuevas técnicas matemáticas para comprenderlos y estudiarlos. En los últimos años se han vinculado con las teorías de la física cuántica.
Los trabajos de los investigadores elegidos en la XI edición de estos premios, otorgados anualmente por la Real Sociedad Matemática Española y la Fundación BBVA, se pueden aplicar en áreas como la inteligencia artificial, la criptografía, la biomedicina y la predicción meteorológica.
Este experto en grafos estudia problemas en la frontera entre las matemáticas y las ciencias de la computación, con aplicaciones en el diseño de algoritmos, para la lectura masiva de datos, por ejemplo, o el análisis de estructuras complejas, como las redes sociales. Recientemente lo ha contado en Madrid.
Este catedrático argentino, nacionalizado también estadounidense, recibe el considerado ‘Nobel’ de matemáticas por sus contribuciones fundamentales en ecuaciones diferenciales parciales. Sus soluciones han resuelto problemas en interfaces sólido-líquido, como del agua al hielo, y de matemática financiera.
Una encuesta realizada a estudiantes de grados de matemáticas en 12 universidades españolas muestra que para un 26,2 % de las encuestadas es “nada probable” que escojan la opción investigadora, mientras que para los hombres la proporción es del 18,6 %.
La científica autodidacta Mary Somerville nació un 26 de diciembre de 1780. / Curro Oñate
Gracias a un modelo matemático, investigadores de la Universidad de Córdoba han obtenido medidas de los animales sin necesidad de interacción directa con ellos. Esto garantiza mayor seguridad laboral y ahorro de tiempo y de recursos.
Hasta bien entrado el siglo XX, el pronóstico meteorológico tenía mucho de artesanal y poco de científico. En su mejora tuvo mucho que ver la primera predicción con números, realizada por Lewis Fry Richardson hace un siglo. La aportación del matemático británico, reforzada por el avance informático, hizo que diera un salto enorme en rapidez y precisión.
Con la ayuda de las matemáticas y la mosca de la fruta, investigadores de los institutos IBiS de Sevilla e I2SysBio de Valencia han elaborado un modelo que relaciona por primera vez la geometría de un tejido epitelial y sus relaciones energéticas con cómo están conectadas las células entre sí.
Por segunda vez en la historia de las medallas Field, consideradas el ‘Nobel’ de las matemáticas, este galardón recae en una mujer: Maryna Viazovska. En la edición de 2022 también han resultado galardonados el francés Hugo Duminil-Copin, el estadounidense June Huh y el británico James Maynard.