Después de analizar a los jugadores de liga durante nueve temporadas, de 2000 a 2009, investigadores españoles han propuesto un método matemático que valora el rendimiento como goleador de cada uno. En su ranking, los delanteros más capaces son Messi, Ronaldo Nazário, Makkay, Villa y Etoo.
Un equipo de las universidades Politécnica de Madrid y de Florencia ha aplicado los modelos de agentes que se usan en matemáticas para plantear estrategias que permitan proteger los bienes públicos de los malhechores.
Hasta que él se la inventó, no existía una palabra para el analfabetismo en matemáticas. Con el libro ‘El hombre anumérico’, John Allen Paulos (EE UU, 1945), profesor de Lógica en la Universidad de Temple (Filadelfia), fue best seller en New York Times durante 18 semanas. Le siguieron éxitos como ‘Un matemático lee el periódico’, ‘Un matemático invierte en bolsa’; y su última obra, ‘Elogio de la irreligión’, donde desmenuza los argumentos sobre la existencia de un dios. Ahora Paulos está en Madrid invitado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
Clara Grima, el álter ego de Mati. / C.G
Doctora en matemáticas y catedrática en la Universidad de Sevilla, Clara Grima es además Mati, una pelirroja a la que le encanta explicar matemáticas a sus dos amigos Sal y Ven, dos hermanos –sus hijos en realidad– que, junto al perro Gauss, aprenden cada semana en el blog ‘Mati y sus matiaventuras’. Debido a su éxito, el 12 de marzo se publica el primer tomo de la colección: ‘Hasta el infinito y más allá’, un libro ilustrado por Raquel Garcia.
Un equipo europeo, con participación de científicos del CSIC, ha desarrollado un modelo que analiza las diversas formas de resolver conflictos en entornos de edición conjunta, como la Wikipedia. El trabajo se publica en la revista Physical Review Letters.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han generado un atlas en alta resolución del corazón con imágenes 3D tomadas en 138 personas. El estudio demuestra que se puede obtener la imagen promedio de un órgano y sus variaciones, lo que permite comparar los casos individuales y diferenciar las formas sanas de las patológicas.