La investigadora María Pe Pereira (Burgos, 1981) acaba de recibir el premio José Luis Rubio de Francia, con el que la Real Sociedad Matemática Española (RSME) reconoce sus aportaciones a la resolución –junto a Javier Fernández de Bobadilla– de la conjetura que el célebre John Nash formuló hace 50 años. Tras un periodo de formación en París, Pe vuelve ahora a España con un contrato postdoctoral en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
El investigador Stephen Wiggins (EE UU, 1959) es experto en identificar áreas de la ciencia que necesitan nuevos avances matemáticos o computacionales para seguir adelante, como la oceanografía o la química orgánica. A partir de ahí, trabaja sobre el problema en colaboración con instituciones como la Office of Naval Research americana y, ahora, con el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
En las zonas rosas, el 10% de los edificios presenta concentraciones de radón superiores a 300 Bq/m3. Las grises están pendientes de clasificación. / UNED-CSN.
Niveles excesivos de radón –un gas radiactivo natural– están relacionados con un mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón. Investigadores de la UNED y del Consejo de Seguridad Nuclear han elaborado el primer mapa que, basado en mediciones en viviendas, utiliza métodos estadísticos para delimitar las zonas con mayor riesgo de exposición a este gas en la península. Estas regiones se localizan, sobre todo, en la parte occidental.
El puente que lleva de Boston al MIT sirvió de marco para definir el smoot. / Xurxo Mariño
Mientras Xurxo Mariño, neurocientífico y divulgador, realizaba una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), descubrió un puente con unas misteriosas cifras cada pocos pasos. Ahora, explica a SINC el significado de estas marcas, que tienen origen en una novatada, y recomienda darse un paseo por él si se viaja a Boston este verano.
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche han usado técnicas matemáticas y las estadísticas de juego de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) para hacer una clasificación de tenistas basado en la valoración de su juego que complemente al ranking de la ATP, elaborado a partir de partidos ganados durante la competición.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado una herramienta matemática que facilita la identificación de los empleados con mayor motivación a la hora de desempeñar su trabajo en una empresa. Las recompensas económicas, la dignidad en el desarrollo de su profesión y el reconocimiento por parte de los superiores son algunos de los factores motivadores.
Matemáticos de la Universidad de Sevilla han diseñado un método óptimo para calcular cómo están de enredados dos conjuntos de puntos. El algoritmo puede ayudar a conocer la distribución en una zona de centros hospitalarios u oficinas de correos, por ejemplo.
Hace tan solo unas semanas una serie de trabajos, que suman más de 200 páginas, pusieron fin a la historia de una conjetura matemática que llevaba abierta casi tres siglos. Gracias al trabajo del matemático Harald Andrés Helfgott (Lima, 1977) la conjetura débil de Goldbach, que afirma que todo número impar puede escribirse como suma de tres primos, ya puede considerarse un teorema. Helfgott es doctor por la Universidad de Princeton y ha trabajado en centros de investigación como la Universidad de Yale, Berkeley, Montreal y Bristol. Actualmente es investigador en el CNRS francés, en la École Normale Supérieure de París. Hablamos con Helfgott sobre esta hazaña intelectual.