El Instituto de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Barcelona (IQTCUB) ha ampliado su centro de procesamiento de datos y ha puesto al alcance de sus investigadores un nuevo recurso de cálculo de altas prestaciones, que permitirá duplicar la potencia de cálculo actual del centro. Esta ampliación permitirá a los investigadores continuar con una investigación de calidad y competitiva a escala internacional.
Científicos británicos y españoles han analizado por primera vez el contenido de plata disuelta en aguas costeras de Europa. Los resultados confirman que los vertidos de aguas residuales elevan la concentración de este metal, uno de los más tóxicos para los microorganismos e invertebrados marinos. De las zonas estudiadas, la costa de A Coruña es la que presenta los niveles de plata más elevados.
Las cafeterías y la Escuela de Hostelería del campus de Leioa utilizan litros y litros de aceite, ya que son muchos los alumnos, investigadores, profesores y trabajadores del PAS que comen allí. Actualmente, un camión se lleva todo el residuo. Sin embargo, unos profesores de Química han probado que en la misma universidad se le podría sacar provecho, ya que han conseguido producir biodiesel a partir de este aceite. Según explica la profesora Eneritz Anakabe, “hemos demostrado que a pequeña escala se puede hacer, que se puede lograr biodiesel de manera sencilla partiendo de este aceite”.
El Premio Nobel de Química 2010 ha recaído en los investigadores de nacionalidad japonesa Akira Suzuki (Mukawa, Japón, 1930) y Ei-ichi Negishi (Changchun, China, 1935), así como en Richard F. Heck (Springfield, EE UU, 1931), autores por separado de tres reacciones químicas que emplean catalizadores de paladio para crear enlaces de carbono-carbono mediante emparejamientos cruzados.
Ada Yonath durante su paso por Passion for Knowledge en San Sebastián.
El último Premio Nobel de Química recayó en la cristalógrafa israelí Ada Yonath (Jerusalén, 1939) por sus estudios, junto a otros dos compañeros, sobre la estructura y función del ribosoma, la fábrica celular de proteínas. Yonath trabaja en el Instituto Weizmann de Ciencia en Israel, pero esta semana ha estado en San Sebastián para participar en el festival Passion for Knowledge. SINC aprovecha la ocasión para entrevistar a la veterana científica.
La química Ainhoa Inza ha estudiado la presencia en el País Vasco de PM10, un tipo material particulado (PM) contaminante formado por partículas inferiores a diez micras de diámetro y que daña la atmósfera, la salud humana, y los ecosistemas. En cuatro años no se ha superado el valor límite anual de 40 µg/m3 de PM10, tal y como estipula la Directiva europea 2008/50/CE.
Un equipo de químicos de la Universidad de Sevilla (US) ha conseguido diferenciar las hojas de té según su contenido mineral y por medio de redes neuronales artificiales. La técnica permite distinguir las cinco variedades principales de té: blanco, verde, negro, Oolong y rojo.
La técnica permite distinguir las cinco grandes variedades de té