Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid lideran la puesta en marcha de un nuevo tipo de robots autónomos subterráneos con navegación inteligente para entornos urbanos. El sistema, que se desarrolla en el marco del proyecto de investigación europeo BADGER, aspira a convertirse en un referente entre las tecnologías de excavación existentes por su alto impacto económico y social.
La iniciativa permitirá la construcción de buques de navegación marítima y de navegación interior de gran longitud (más de 50 metros de eslora) sólo con materiales compuestos. / FIBRESHIP
Un nuevo sistema de evacuación basado en algoritmos inteligentes de detección de incidencias permitirá desalojar un 25% más rápido eventos masivos y lugares públicos en situaciones de emergencia. El centro tecnológico vasco IK4-TEKNIKER ha participado en el proyecto eVACUATE, que ha realizado pruebas piloto en el estadio de Anoeta (San Sebastián), el metro de Bilbao, el aeropuerto de Atenas y en uno de los cruceros más grandes del mundo.
Investigadores de la multinacional Siemens han desarrollado un método que consigue almacenar la energía sobrante de parques eólicos. El sistema utiliza piedras naturales que retienen la energía en forma de calor a una temperatura de más de 600 grados Celsius. Para generar electricidad de nuevo, estas rocas calientan un flujo de aire que se conduce a un ciclo de vapor. La tecnología está siendo ya probada en una planta prototipo en Hamburgo (Alemania).
La Comisión Europea ha puesto en marcha un proyecto para frenar ciberataques como WannaCry, perpetrado por hackers que 'secuestraron' más de 360.000 equipos infectados de 180 países y luego pidieron un rescate. La iniciativa, con el liderazgo científico del Instituto de Ciencias Matemáticas (Madrid), cuenta con la participación de universidades, consultorías y aeguradoras. El objetivo: proporcionar herramientas y productos que ayuden a construir una red y sistemas de comunicaciones más seguros.
Obuu, una compañía apoyada por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado un software de mejora logística de stocks que permite acelerar la gestión de los repuestos y ahorrar gastos de almacenaje.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha desarrollado una herramienta on line que busca en la literatura científica reacciones adversas y toxicidad de compuestos químicos, con especial énfasis en el daño hepático. También permite el acceso a información sobre otros efectos secundarios como nefrotoxicidad y cardiotoxicidad.
Investigadores de la Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability, en Dinamarca, han desarrollado un método para producir las enzimas P450 –usadas por las plantas para defenderse de depredadores y microbios– en factorías de células bacterianas. Este proceso podrá facilitar la obtención en grandes cantidades de estas enzimas, implicadas en la biosíntesis de principios activos de fármacos anticancerígenos.
Las personas sordociegas ya pueden acceder a los contenidos de la televisión gracias a un software, desarrollado por la Universidad Carlos III de Madrid. El sistema recoge los subtítulos de las cadenas de TV y los reenvía a smartphones o tabletas, y desde ahí a la línea braille de la persona sordociega mediante una aplicación. La tecnología ya está disponible en todos los canales nacionales de la TDT, también en los autonómicos de Madrid y en breve, en el resto de comunidades autónomas.
Esta semana se ha presentado uno de los gigantescos imanes superconductores que confinarán el plasma supercaliente del ITER, el mayor experimento de fusión nuclear del mundo, y que generarán un campo magnético un millón de veces más potente que el de la Tierra. En la construcción de estos imanes, de 13 metros de altura y un peso parecido al de un Boeing 747, participan dos empresas españolas.