Un nuevo método combina inteligencia artificial generativa y técnicas cuánticas para diseñar secuencias de aminoácidos capaces de adherirse a distintos plásticos. El objetivo del nuevo estudio es desarrollar tecnologías basadas en péptidos que ayuden a encontrar, capturar y destruir estas partículas microscópicas que contaminan los ecosistemas y dañan la salud humana.
Un equipo del ICM-CSIC, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha creado dos nuevas herramientas de edición genética, cuyas patentes están en trámite. Los sistemas tienen características únicas respecto al más utilizado, el CRISPR Cas9 procedente de la bacteria Streptococcus pyogenes.
Chips y algoritmos bioinspirados replican comportamientos de insectos y otros animales para desarrollar robots más autónomos, eficientes y sostenibles. Investigadores y empresas exploran cómo la computación de arquitectura neuronal permite avances en percepción, navegación y control del movimiento.
Las biociencias destacan como el principal sector de innovación española, mientras que las tecnologías de automoción registran el mayor crecimiento. Además, nuestro país lidera la tasa de mujeres inventoras, con un 42 % de solicitudes de patentes que incluyen al menos una mujer, superando ampliamente la media europea del 25 %.
El químico Avelino Corma, investigador ad honorem del CSIC, ha desarrollado catalizadores clave para mejorar la eficiencia de múltiples procesos industriales. Sus avances en el diseño de zeolitas sintéticas han permitido reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de reacciones químicas esenciales en sectores como la petroquímica, la energía o la farmacéutica.
El Foro Europeo de Ciencia, Tecnología e Innovación Transfiere ha concedido su Premio de Periodismo 2025 a la colaboradora de Sinc en la categoría de ‘Pieza informativa en medios escritos’.
El dispositivo, que puede conectarse con cualquier aparato robótico de rehabilitación, como exoesqueletos, también permitió que los participantes recobraran el control de músculos que estaban paralizados.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la spin-off Bioactive Surfaces, han desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con moléculas bioactivas, que favorecen su integración en el organismo. Este avance se podrá aplicar en terapias de reemplazo de tejido óseo en trastornos esqueléticos, lo que mejorará su estabilidad y reducirá la respuesta inflamatoria, según los autores.
Barcelona acoge esta semana una nueva edición del MWC 2025, donde destacan novedades como un vehículo ubicado en Finlandia que puede ser conducido desde la capital catalana o un robot humanoide diseñado para interactuar con los asistentes. La IA es uno de los ejes del congreso, y en este marco, el Gobierno español ha anunciado nuevas inversiones en dicha tecnología.
Conducir por laderas nevadas, atravesar terrenos rocosos y arroyos, y superar un campo de cantos rodados. Estas son algunas de las capacidades de esta nueva máquina, llamada GOAT, que podría usarse en el futuro para el monitoreo ambiental, respuestas a desastres o exploración espacial.