El Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la Universidad de las Illes Balears y el Grupo de Transductores químicos del CSIC han desarrollado un dispositivo que permite medir de manera rápida, sencilla y eficaz el pH urinario, un factor clave para la prevención y el tratamiento de la litiasis renal. El dispositivo lo fabrica Devicare y lo distribuye M4 Pharma.
Tomotaka Takahashi es un inventor japonés de robots que cuenta con más de cuarenta diseños a sus espaldas, algunos de ellos de récord, como Evolta, un pequeño autómata que fue capaz de escalar el Gran Cañón del Colorado. Ahora, con RoBoHon, planea sustituir nuestros smartphones por minirrobots humanoides en menos de cinco años.
Redes sociales como Twitter pueden ser una plataforma viable para la evaluación rápida de daños inmediatamente después de un desastre natural. Además, pueden servir para la predicción de los daños económicos provocados por estos desastres, según un estudio internacional en el que la participado la Universidad Carlos III de Madrid.
Proximus, una start-up de la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado una tecnología que permite hacer un mapa de cómo compramos en el supermercado gracias a un chip integrado en los carros y cestas de la compra.
Investigadores de la multinacional alemana Siemens han desarrollado una prueba genética capaz de localizar la presencia del virus del Zika antes de que el paciente genere anticuerpos, lo que podría ayudar a una detección temprana de la infección. Por el momento, el test está disponible únicamente para su uso en investigación, aunque la empresa dice estar trabajando para que pueda ser pronto utilizado con pacientes.
Las solicitudes españolas en la Oficina Europea de Patentes se situaron en 1.527 en 2015, lo que supuso un crecimiento del 3,8%, revirtiendo la tendencia negativa de los últimos años. El incremento fue superior a la media de los países de la UE. Sin embargo, España se mantiene alejada de los países europeos líderes en innovación, como Alemania, Francia y Holanda.
Una nueva aplicación móvil, denominada Flood-up, permite compartir información sobre las inundaciones y sus efectos. El objetivo es colaborar con la investigación científica y mejorar la prevención ante estos fenómenos atmosféricos. El la app se pueden visualizar en un mapa las imágenes compartidas clasificadas por colores según su contenido: inundación, lluvia, granizo, rayos, desprendimientos, etc.