Miguel Nicolelis, a la izquierda, muestra el exoesqueleto al expresidente brasileño Lula da Silva. / Instituto Lula
Hoy, un poco antes de las cinco de la tarde, hora local de São Paulo –las 22:00 en Madrid–, en el estadio Arena Corinthians, un joven parapléjico brasileño se levantará de una silla de ruedas, caminará al centro del campo y chutará el balón en la ceremonia de apertura del Mundial de Fútbol. Esto será posible porque irá equipado con un exoesqueleto controlado con la mente, que ha sido desarrollado por un equipo de 150 científicos e ingenieros de todo el mundo bajo la dirección del neuroingeniero brasileño Miguel Nicolelis.
En la imagen, de siquierda a derecha, los socios fundadores: Fernando Díaz Casielles, Hugo Novoa, Irene Fernández y Marcos González../ Efe
El Instituto de Biomecánica (IBV) está desarrollando un dispositivo instalado en textiles inteligentes capaz de medir la actividad cardiaca y la respiración del conductor para prevenir la somnolencia y la fatiga al volante, en el marco del proyecto europeo HARKEN. El sistema de sensores no invasivo podrá ir integrado en la cubierta del asiento y en el cinturón de seguridad del vehículo.
Hoy se cumplen 70 años de la Operación Overlord en las playas de Normandía. Coincidiendo con el aniversario, investigadores de la firma francesa Dassault Systèmes han querido rendir homenaje a los ingenieros que hicieron posible la victoria de las tropas aliadas en la batalla más decisiva de la Segunda Guerra Mundial. Con viejos planos y fotografías y unos pocos restos, han reconstruido digitalmente desarrollos emblemáticos, como el puerto flotante Mulberry y el planeador silencioso Waco CG-4.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña y la empresa Cohitech han conseguido fabricar compresas y tampones higiénicos 100% de algodón natural gracias a una nueva técnica para estructurar mejor las fibras. El resultado es un producto tan absorbente como los convencionales, pero, al no incluir productos químicos artificiales, no genera irritaciones. El avance se ha presentado este jueves en el Festival de Ciencia, Tecnología e Innovación de Barcelona.
Iván Contreras con la espinillera creada por él, que protegerá las piernas de los jugadores de la selección española en el Mundial de fútbol 2014. / Imagen derivada PE-Efe
La espinillera inteligente tiene entrada USB. / Sinc
Hace tres años, Iván Contreras salió del Puerto de Santa María y aterrizó en los EE UU con una meta: implantar allí su empresa Carbures de materiales para la industria aeroespacial. Ahora, gracias a la experiencia de su compañía, sus productos se lucirán en el Mundial de fútbol de Brasil. Y recibirán patadas. Ha creado las protecciones más ligeras y resistentes del mercado para cubrir las espinillas de la selección española.
Científicas del CSIC han fabricado un compuesto mixto, con una fracción orgánica y otra inorgánica, contra la degeneración macular asociada a la edad. Ahora buscan financiación para probar su diseño en animales. Si funcionara, se podría implantar en el ojo mediante una cirugía como la que se usa para las cataratas.