Ciencia ciudadana para vigilar las especies invasoras del Cantábrico

La Universidad de Oviedo acerca a pescadores, buceadores, estudiantes y público la realidad de las especies invasoras que pueblan el mar. La experiencia culminará con la creación de una red para la vigilancia medioambiental marina.

Ciencia ciudadana para vigilar las especies invasoras del Cantábrico
Participantes en el proyecto Ciencia Ciudadana en una de las actividades celebrada en los laboratorios de Genética de la Universidad de Oviedo.

¿De qué salud gozan nuestro mar? ¿Qué nuevas especies lo pueblan? ¿Cómo se puede contribuir a su conservación y sostenibilidad? Más de un centenar de asturianos han encontrado respuesta a estas y otras preguntas en el último trimestre participando en el proyecto El Cantábrico, el mar de todos: los que ya están y a los que se esperan.

Esta iniciativa forma parte del proyecto Ciencia Ciudadana, que culminará con la creación de una red conjunta, ciudadana y científica para la vigilancia medioambiental marina.

Pescadores de artes clásicas, mariscadores, buceadores, estudiantes y público en general han tomado parte en charlas, talleres y actividades programadas en diferentes puntos de Asturias para acercarse al Cantábrico y a los ríos desde el prisma de un científico. Para completar la experiencia, decenas de personas pasaron por los laboratorios de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. Guiados por investigadores de la institución académica tuvieron la oportunidad de aprender cómo se extrae el ADN de un pez.

La experiencia permitió a los pescadores cambiar sus aparejos de pesca por instrumental científico para apreciar otra perspectiva de su actividad profesional

La catedrática de Genética, Eva García Vázquez, y el profesor Eduardo Dopico fueron los encargados de iniciar a los participantes en la actividad y las normas básicas del laboratorio. Después, guiados por Alba Ardura, Laura Miralles, Yaisel Borrell y Andrés Arias, todos los participantes fueron tomando contacto con los tubos de ensayo, las probetas y los microscopios para completar ellos mismos el proceso de extracción de ADN de una trucha.

La experiencia les permitió cambiar sus aparejos de pesca por instrumental científico para apreciar otra perspectiva de su actividad profesional, de su afición o simplemente del entorno por el que les gusta pasear. Ellos son el núcleo de la futura red de vigilancia medioambiental que permitirá que profesionales y ciudadanos compartan con los científicos la realidad del día a día del mar y los ríos.

Fotos hechas con el móvil para investigar el océano

“Es importante que conozcan que especies son autóctonas y cuáles son las invasoras y también que vean cómo trabajamos. Simplemente con un móvil pueden hacer una foto de un hallazgo que en un determinado momento se encuentren y no sepan identificar. Si nos la envían podemos estudiarlo y tener un seguimiento mucho más amplio del que nosotros podemos realizar al salir a tomar muestras. Es información muy valiosa”, explica Eva García Vázquez.

Trabajar codo a codo desde la universidad con la sociedad para contribuir al estudio y a la conservación del entorno marino cantábrico es solo el primer paso para seguir descifrando los secretos del océano.

El proyecto Ciencia Ciudadana ha sido financiado por FECYT y desarrollado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Oviedo dentro del marco del Campus de Excelencia Internacional.

Fuente: Universidad de Oviedo
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados