El alimoche, un buitre globalmente amenazado

El hábitat idóneo para el alimoche depende de la densidad y el tipo de ganado

Al noroeste de España, en la cordillera Cantábrica, la idoneidad de hábitat del alimoche depende no solo de la presencia de zonas abiertas sino también de la presencia de ganado ovino y caprino con densidades en torno a 10-15 animales por km2. Según el nuevo estudio, para analizar el impacto del cambio global en la biodiversidad, se deberían considerar tanto la presencia como la densidad de ganado.

El hábitat idóneo para el alimoche depende de la densidad y el tipo de ganado
Un alimoche comiendo los restos de una oveja muerta. / Jesús F. Carro

El alimoche (Neophron percnopterus), el más pequeño y ligero de los buitres que habitan en Europa, se alimenta principalmente de restos de ganado y cadáveres de conejo, reptiles y otros animales pequeños. Pero su supervivencia está en juego debido al cambio ambiental global, que está modificando rápidamente la distribución de las especies silvestres.

Si la densidad varía por encima o por debajo de unos 10-15 animales/km2, “la idoneidad de hábitat para la especie disminuye"

Para valorar estas alteraciones medioambientales, la mayoría de los modelos de distribución de especies consideran categorías generales de uso del suelo (como la superficie de pastos, cultivos y bosques, entre otros), e ignoran otros componentes como la intensidad de manejo del terreno y la presencia de ganado, factores con gran impacto en los ecosistemas.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y de la Universidad Autónoma de Madrid ha identificado los factores que determinan el hábitat idóneo de esta ave. El trabajo, publicado en Ecological Indicators, permitirá mejorar la predicción de cambios futuros en el hábitat y en la distribución de este buitre amenazado.

“Una vez que el alimoche cuenta con una pared rocosa adecuada para criar, su hábitat idóneo se caracteriza por la presencia de zonas abiertas (como pastizales y roquedos) pero también por la presencia de ganado ovino y caprino en extensivo, con densidades en torno a 10-15 animales/km2”, asegura a Sinc Patricia Mateo-Tomás, autora principal del estudio e investigadora en el IREC.

Según la investigación, si la densidad varía por encima o por debajo de esta cantidad debido a la intensificación o al abandono de las explotaciones, “la idoneidad de hábitat para la especie disminuye”, recalca Mateo-Tomás.

El nuevo estudio demuestra la importancia de incluir estos factores –tipo de ganado y densidad– para analizar la distribución de las especies silvestres. “De este modo se podrán obtener predicciones más realistas del impacto del cambio ambiental global en la biodiversidad”, certifica la científica.

El deteriorado hábitat del alimoche

En la actualidad, los modelos obtenidos pronostican una disminución del 6,81% de la superficie de hábitat del alimoche para 2050 bajo escenarios de rápido crecimiento económico y la ausencia de políticas de desarrollo rural y de conservación ambiental en la cordillera Cantábrica.

En escenarios caracterizados por la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural, la superficie de hábitat adecuado para el alimoche podría llegar a doblarse

Sin embargo, “en escenarios caracterizados por la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural, la superficie de hábitat adecuado para el alimoche podría llegar a doblarse”, subraya el equipo de investigación.

Los científicos utilizaron datos de distribución del alimoche en el noroeste de la península Ibérica, cuya población está compuesta por 175 parejas –es decir, el 14% de toda la de España, que es a su vez la mayor población de la especie en el Paleártico occidental (una región que incluye Europa, Rusia, norte de Asia, zonas norte y central de la península arábiga y el norte de África)–.

“La población se considera en un estado de conservación aceptable, tal y como denotaría su tendencia poblacional estable en un contexto global de declive que ha llevado a clasificar la especie como amenazada a escala mundial”, concluye Mateo-Tomás.

Referencia bibliográfica:

Mateo-Tomás, P., Olea, P.P. 2015. “Livestock-driven land use change to model species distributions: Egyptian vulture as a case study”. Ecological Indicators 57: 331-340. DOI: 10.1016/j.ecolind.2015.05.017

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados