La Universidad de Granada despunta en los rankings ISI de investigación

Los grupos de investigación EC3 y SCI2S de la Universidad de Granada (UGR) han presentado hoy el estudio Rankings ISI de las Universidades Españolas según Campos Científicos. El trabajo mide la capacidad de generar conocimiento que poseen las universidades públicas y privadas españolas a partir de la investigación publicada en las revistas científicas e mayor impacto y visibilidad internacional.

infografia
El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. Imagen: SINC.

Este ranking nace como fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación “Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica - EC3” de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas y Emilio Delgado López Cózar) y “Soft Computing and Intelligent Information Systems - SCI2S” de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

En el estudio, la Universidad de Granada despunta en los rankings ISI de investigación en “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” ya que ocupa la 2ª posición en los rankings de 2000-2009 y 2005-2009 respectivamente, solo superada por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Asimismo ha conseguido colocarse, en los dos períodos, en 3º posición en el campo de las “Ciencias Geológicas y Medioambientales”. Por último en 2000-2009 ocupó la 3º posición en “Matemáticas” y en el quinquenio 2005-2009 se coloca como la 2º universidad en “Psicología y Ciencias de la Educación”.

Este ranking se diferencia de otros en cuatro aspectos fundamentales. En primer lugar, se organiza por campos científicos (12) y no por grandes ramas de conocimiento que diluyen los distintos perfiles de investigación que exhiben las universidades, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más activas e influyentes.

Además, propone un método de ordenación que sintetiza seis indicadores bibliométricos de producción e impacto que miden los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción científica de las universidades españolas. El ranking también emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science y Journal Citation Reports. Dichos productos son una selección de las mejores revistas a nivel mundial y referencia básica de las agencias de evaluación nacionales como CNEAI y ANECA.

Por último, el estudio utiliza series temporales amplias: un período de diez años (2000-2009) y un período de cinco años (2005-2009). Se intenta con ello dotar de estabilidad a los resultados y de detectar posibles cambios en la actividad científica.

El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. Por ello, Rankings ISI de las Universidades Españolas según Campos Científicos es un trabajo de interés para los responsables de la política científica y gestores de la investigación vinculados al mundo universitario.

Los seis indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica (número de documentos, de citas, H-Index, documentos en 1Q, promedio de citas y porcentaje de Documentos Altamente Citados) quedan sintetizados en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos.

Fuentes de información

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Referencia bibliográfica:

Torres-Salinas, D; Herrera, F; Delgado López-Cozar, E; Moreno-Torres, JG; “Rankings ISI de las Universidades Españolas por Campos Científicos”, octubre de 2010.

Fuente: Universidad de Granada
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados