La misión Hypatia II propone el uso de copas menstruales en Marte

La misión Hypatia II, que simulaba una estancia en Marte, se ha completado con éxito y sus resultados se han hecho públicos hoy. Esta investigación tenía como objetivo estudiar los efectos que las misiones espaciales pueden provocar sobre el cuerpo de las mujeres.

Imagen de tres de las investigadoras de Hypatia II en una salida extravehicular (EVA) / Hypatia Mars
Tres de las investigadoras de Hypatia II en una salida extravehicular (EVA) / Hypatia Mars

Las astronautas de la misión Hypatia II, que simula las condiciones de Marte, han completado la investigación en la estación Mars Research Desert Station (MDRS), ubicada en el desierto de Utah, Estados Unidos. La misión se ha caracterizado por las limitaciones de agua, alimentación, movilidad y comunicaciones con la Tierra.

Uno de los ámbitos de investigación más relevantes de Hypatia II ha sido cómo afecta una misión espacial en el cuerpo femenino. Las tripulantes llevaron a cabo una antropometría antes y después de su estancia en Utah para comprobar los efectos de la misión análoga con restricciones de movilidad y alimentación —sobre todo de proteína— en la composición corporal.

La masa muscular se redujo a pesar de que la tripulación siguió una rutina diaria de 30 minutos

Según los resultados de los análisis, el peso corporal y la fuerza de las tripulantes se mantuvieron iguales durante toda la simulación. En cambio, la masa muscular se redujo a pesar de que la tripulación siguió una rutina diaria de 30 minutos de ejercicios de fuerza, resistencia y cardiovasculares, junto con una nutrición adecuada para no perderla.

En una misión real, como en la Estación Espacial Internacional, donde el ambiente es de microgravedad, es crucial hacer al menos dos horas diarias de ejercicio físico para no perder masa muscular y evitar lesiones. 

La sangre menstrual como fertilizante

Hypatia II es la primera tripulación de mujeres astronautas que ha utilizado la copa menstrual en una misión simulada. El proyecto busca así reivindicar el ciclo natural de la mujer y rechaza la exploración espacial que plantea la supresión de la menstruación en las astronautas mediante métodos hormonales o el uso de compresas y tampones que generan residuos no reciclables.

Los resultados muestran que la copa menstrual es compatible con un traje espacial y que contribuye a la economía circular de residuo cero

Además, la recolección de sangre menstrual con el uso de la copa ha permitido reutilizarla como fertilizante natural para plantas. Según los resultados preliminares de los experimentos realizados en semillero de legumbres previamente germinadas en la estación, una disolución de sangre menstrual con agua mostró que el semillero con recipiente de vidrio produjo una mayor cantidad de raíces y brotó antes que su contraparte no fertilizada.

Así la misión concluyó que la copa menstrual es compatible con un traje espacial y que contribuye a la economía circular de residuo cero. Este experimento continuará desarrollándose en la Tierra para obtener datos cuantificables.

Investigadora de Hypatia II sosteniendo una copa menstrual

Investigadora de Hypatia II sosteniendo una copa menstrual / Hypatia Mars

Una misión exigente a nivel físico

La misión Hypatia II ha estado marcada por la gran cantidad de salidas extravehiculares (EVA), ya que muchos de los proyectos debían desarrollarse en el exterior de la base. Cuatro de estas salidas se han destinado exclusivamente a instalar un triedro en el exterior de la base, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA). Este instrumento sirve para calibrar satélites que orbitan la Tierra como Sentinel-3A y Sentinel-3B del programa Copernicus de la ESA, y en un futuro calibrar satélites que orbiten Marte.

Las astronautas de Hypatia II han diseñado el triedro en el módulo RAM de la estación y lo han instalado en el exterior de la base. Esto ha ampliado las instalaciones del MDRS con un instrumento que pueden utilizar las siguientes tripulaciones. 

La asociación Hypatia Mars ha contribuido a ampliar las instalaciones del MDRS con un instrumento que pueden utilizar las siguientes tripulaciones

Asimismo, este tipo de calibración permite obtener la precisión necesaria de las mediciones satelitales que permiten concluir que el nivel del mar está aumentando 5 milímetros cada año y que este crecimiento se está acelerando de forma exponencial, o que el hielo del Ártico ha disminuido en más del 12% cada década.

Otras novedades: la geología y la sostenibilidad

La misión Hypatia II ha incorporado nuevas líneas de investigación como la geología. La tripulación ha recogido muestras de 12 puntos del desierto de Utah con una pistola de fluorescencia de rayos X que permite hacer análisis químicos in situ.

El proyecto ha conseguido identificar una serie de minerales y rocas que explican la historia geológica del lugar, muy similar a la de Marte. Hypatia II ha encontrado por primera vez en la zona un mineral muy rico en estroncio, que es un indicador de la presencia de agua abundante en forma líquida en el pasado.

Análisis de minerales en la misión Hypatia II

Análisis de minerales en la misión Hypatia II /Hypatia Mars

Por el momento nunca se ha encontrado estroncio en Marte, pero si algún día se detectara, aportaría claves adicionales sobre su pasado húmedo. Aun así, en el planeta rojo se han encontrado otros minerales que también indican presencia de agua, los cuales también se han encontrado en Utah, como el yeso o la sílice.

Otro de los ámbitos de la misión Hypatia II ha sido la sostenibilidad. Las astronautas análogas han reducido la huella ambiental y económica con decenas de acciones y han calculado el ahorro con The Good Goal App. 

Las astronautas análogas han reducido la huella ambiental y económica con decenas de acciones 

La misión ha conseguido ahorrar 10.526,65 litros de agua,  832,31 kilovatios (KW) de energía,  610,49 kilos de CO₂ y en relación con los residuos, ha evitado generar 78,48 kilos de basura.

Anuncio de Hypatia III

La asociación Hypatia Mars también ha anunciado la nueva misión análoga Hypatia III en el año 2027, que será posible gracias a la colaboración de la Fundación “la Caixa”.  La ingeniera aeroespacial Estel Blay, del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), será la nueva comandante.

La tripulación contará con las astronautas en reserva de Hypatia II: la ingeniera aeroespacial Laura González, cofundadora de la empresa que desarrolla software de simulación de satélites Radian Systems, como directora general, y la nanotecnóloga Lucía Matamoros, project manager en Barça Vision.

Investigadoras de la misión Hypatia II / Hypatia Mars

Investigadoras de la misión Hypatia II / Hypatia Mars

La convocatoria para seleccionar a seis mujeres de diferentes edades y disciplinas se abre hoy en la web de Hypatia Mars y la nueva tripulación se anunciará en otoño de 2025.

Los objetivos de la asociación Hypatia Mars son impulsar proyectos de investigación, desarrollar actividades de divulgación y hacer visibles a mujeres científicas para inspirar vocaciones. En este sentido, la misión Hypatia II presentará el próximo mes de septiembre el libro Las exploradoras de Marte con la editorial Estrella Polar para niñas de entre siete y nueve años. 

Además, durante la misión también se instaló una macropieza artística en forma de cruz en medio del desierto de Utah, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero). Los satélites pudieron captar esta pieza de 40x40 metros desde la órbita baja de la Tierra. 

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados