La Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Carmen Pardo Valcarce y el Ministerio de Interior emprenden un proyecto patrocinado por la Fundación MAPFRE, encaminado a facilitar la obtención y valoración de los testimonios (declaraciones e identificaciones) de víctimas con discapacidad intelectual. Los resultados alcanzados hasta el momento indican que las víctimas con discapacidad intelectual serían capaces de prestar declaración e identificar a sus agresores con las ayudas adecuadas.
No es infrecuente que personas con discapacidad intelectual (DI) sean víctimas de delitos. Sin embargo, en muchas ocasiones han sido excluidas del sistema de justicia debido a los estereotipos existentes sobre estas personas.
En este contexto, se ha emprendido un proyecto de investigación con el objetivo principal de diseñar los protocolos y procedimientos adecuados para facilitar a las víctimas con DI su adaptación a las demandas del sistema de justicia. Para ello y como paso previo, hasta el momento se han completado varias investigaciones con el objetivo de profundizar en las capacidades de las víctimas con DI al prestar declaración e identificar a los agresores.
Por un lado, algunos de los tópicos existentes sobre la capacidad de las personas con DI llevarían a considerar que no serían capaces de elaborar mentiras complejas, por lo que serían más creíbles que el resto de la población. Por otro lado, la carga negativa de los estereotipos sobre las personas con DI lleva a que sean considerados como testigos menos creíbles y menos capaces de aportar un testimonio válido.
La credibilidad de las víctimas con DI
¿Cuál es la realidad acerca de la credibilidad de las víctimas con DI? Para contestar a esta pregunta se realizó una investigación cuyo objetivo consistió en analizar las características diferenciales entre relatos reales y falsos emitidos por personas con DI mediante el procedimiento de análisis de credibilidad CBCA, y la capacidad intuitiva del personal encargado de evaluar la declaración para discriminar entre los dos tipos de relatos.
La técnica Criteria-Based Content Analysis (CBCA), de análisis del contenido de las declaraciones basadas en criterios, permite la valoración de la credibilidad de las declaraciones emitidas por menores víctimas de abusos sexuales.
Dos evaluadores entrenados en los procedimientos de análisis de credibilidad mediante criterios de contenido (CBCA) evaluaron 13 relatos verdaderos y 16 relatos falsos. Treinta y tres evaluadores no entrenados evaluaron esos mismos relatos, realizando 256 evaluaciones de relatos verdaderos y 197 evaluaciones de relatos falsos. Los resultados encontrados permitieron extraer varias conclusiones.
En primer lugar, que existen pocas diferencias entre los dos tipos de relato considerando los criterios de contenido según el procedimiento CBCA. En segundo lugar, la intuición permite diferenciar entre relatos reales y falsos por encima del azar, aunque con un alto porcentaje de error (38.19 %). En tercer lugar, la estructura del relato y los detalles aportados parecen ser los rasgos más relevantes a la hora de explicar las evaluaciones intuitivas emitidas por los evaluadores.
Los resultados dejan patente la complejidad que supone analizar la credibilidad del testimonio de una persona con DI, y más aún, diseñar los apoyos para obtener un testimonio válido. Dados los criterios que pueden condicionar la evaluación intuitiva de la credibilidad de personas con DI, y puesto que ésta cuenta con un importante margen de error, se hace imprescindible, cuando hablamos de contextos policiales y judiciales en los que se debe valorar el testimonio de una persona con DI, contar con técnicos especializados.
Asimismo, previo a la evaluación del testimonio será imprescindible una evaluación de todas aquellas capacidades que pueden afectar a cada uno de los criterios de credibilidad que podrían ser útiles para discriminar entre relatos reales y sugeridos en esta población.
La identificación de personas
Uno de los principales problemas al que el sistema de justicia debe enfrentarse es la identificación de los agresores cuando se trata de personas no familiares para las víctimas. Para profundizar en el conocimiento acerca de la capacidad de las víctimas con DI para identificar a su agresor se han completado hasta el momento dos investigaciones.
En un primer estudio se analizó la capacidad de personas con DI ligera y moderada para identificar a personas desconocidas vistas durante un periodo de tiempo breve, ahondando al mismo tiempo en los factores que pudieran facilitar la tarea minimizando los errores. Para ello, se presentó a dos grupos de sujetos, uno con discapacidad y otro control, una fotografía de una persona que tras una tarea distractora deberían identificar en dos ruedas de seis fotografías (una de objetivo ausente y otra de objetivo presente). Cada sujeto realizó cuatro ensayos, dos con fotografías de hombres y otros dos con fotografías de mujeres.
Los resultados mostraron que las personas con DI en comparación con los sujetos control cometían menos aciertos y más falsas alarmas y discriminaban peor las caras aunque se observaron pocas diferencias respecto a la tendencia del sujeto a sesgar su respuesta (o criterio de respuesta).
Establecidas estas diferencias se realizó una segunda investigación con el objetivo de analizar el efecto tanto del tipo de instrucciones dadas al sujeto durante las ruedas de fotografías como del formato de presentación de las propias fotografías, sobre la capacidad de las personas con DI para identificar a personas desconocidas vistas durante un breve periodo de tiempo.
Con este objetivo se presentó a dos grupos de participantes con DI ligera y moderada una fotografía de una persona que tras una tarea distractora deberían identificar en dos ruedas de seis fotografías (una de objetivo ausente y otra de objetivo presente), con dos tipos de instrucciones (neutras vs. específicas, intersujetos) y dos formatos de presentación de las fotografías de la rueda (simultáneo vs. secuencial, intrasujetos). Cada participante realizó cuatro ensayos.
Los resultados mostraron que en general las personas con DI son capaces de discriminar la cara de una persona vista previamente en todas las condiciones. Además se encontró una proporción significativamente mayor de falsas alarmas en la condición en que las fotografías se presentaron de forma secuencial y no se dieron instrucciones específicas. Las instrucciones específicas encaminadas a disminuir el efecto de la deseabilidad social e incrementar la motivación en la tarea disminuyeron las falsas alarmas en la rueda de objetivo ausente.
Referencia bibliográfica:
Goldman, R. L. (1994). "Children and youth with intellectual disabilities: Targets for sexual abuse". International Journal of Disability, Development and Education, 41(2), 89-102.
Manzanero, A.L.; Recio, M.; Alemany, A. y Martorell, A. (2011). "Reconocimiento de caras y discapacidad intelectual". Anuario de Psicología Jurídica, 21, 41-48.
Manzanero AL, Contreras MJ, Recio M, Alemany A, Martorell A. "Effects of presentation format and instructions on the ability of people with intellectual disability to identify faces". Res. Dev. Disabil. 2012 Mar-Apr;33(2):391-7. Epub 2011 Nov 24.