Miden el impacto medioambiental del accidente nuclear de Chernóbil en el mar Báltico

Un estudio analiza los niveles de distintos isótopos radioactivos en la zona del mar Báltico, estudiando sus concentraciones en algas antes y después del accidente de Chernóbil, ocurrido el 26 de abril de 1986. Los resultados revelan que los niveles de 129I en las algas no son mucho mayores que los existentes en años previos al accidente nuclear.

Miden el impacto medioambiental del accidente nuclear de Chernóbil en el mar Báltico
Central nuclear de Chernóbil. / Wolfhowl

Científicos del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han realizado un estudio comparativo de los niveles de distintos isótopos radioactivos en la zona del mar Báltico, analizando sus concentraciones en algas antes y después del accidente de Chernóbil.

Los autores han revisado las algas, ya que son un buen bioindicador para monitorizar la contaminación radioactiva del mar al tener la capacidad de acumular distintos elementos presentes en el agua. Por esta razón, se han estudiado algas muestreadas en 1982 y 1986 (después del accidente de Chernóbil) en distintos puntos de la costa de Suecia, obteniendo así una distribución tanto espacial como temporal de la concentración de 129I.

Tras el accidente de Chernóbil, el mar Báltico y el mar Negro resultaron contaminados por 90Sr, 134Cs, 137Cs y 239,240Pu. Las dosis más elevadas de radiación fueron recibidas por los habitantes de la zona del mar Báltico. El origen del estudio se debe a que en la actualidad existen estudios muy profundos sobre el comportamiento del cesio, pero se sabe menos sobre los mecanismos físicos de deposición del yodo.

Las dosis más elevadas de radiación fueron recibidas por los habitantes de la zona del mar Báltico

Al analizar las concentraciones de 127I (el isótopo estable del yodo) en las muestras de algas, los científicos comprobaron que existe una clara relación entre la concentración de este elemento y la salinidad, llegando a la conclusión de que su concentración disminuye con la salinidad.

Asimismo, los altos niveles de 129I encontrados en la zona de Kattegat y su progresiva disminución cuando nos acercamos al mar Báltico, ponen de manifiesto que el 129I emitido por las plantas de reprocesamiento de La Hague y Sellafield ha sido transportado hasta esa zona desde el mar del Norte, siendo su influencia menor a medida que nos adentramos en el mar Báltico. A pesar de esta gradual disminución en la concentración de 129I, su mayor aporte al mar Báltico proceda de dichas plantas.

El 129I es un elemento radioactivo que se encuentra presente en la naturaleza de modo natural y por producción humana

En referencia al accidente de Chernóbil se ha comprobado que los niveles de 129I en las algas no son mucho mayores que los existentes en años previos al accidente nuclear, lo cual, en palabras de los autores, "pone de manifiesto que no tuvo un impacto medioambiental significativo en la región del mar Báltico". Sin embargo los niveles de137Cs si presentan un incremento con respecto a las muestras analizadas previas al accidente en la misma zona.

Un componente natural

El 129I es un elemento radioactivo que se encuentra presente en la naturaleza de modo natural y por producción humana. Este radioisótopo tiene un origen cosmogénico, produciéndose mediante una reacción entre la radiación cósmica y el xenón que se encuentra en la atmósfera. Sin embargo, a partir de los años 60, este isótopo radioactivo ha sido generado artificialmente por el hombre mediante fisión nuclear tanto para uso civil como militar.

Tras el accidente de Chernóbil del 26 de abril de 1986, se estima que 6 Kg de 129I fueron emitidos a la atmósfera, mientras que entre los años 40, 50 y 60 del siglo XX, se liberaron entre 50 y 150 Kg de este isótopo debido a las pruebas nucleares. A pesar de ello, las principales fuentes de emisión de 129I a la atmósfera por parte del ser humano siguen siendo las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear de La Hague (Francia) y Sellafield (Reino Unido).

Referencia bibliográfica:

J.M. Gómez-Guzmán, E. Holm, S.M. Enamorado-Báez, J.A. Abril, A.R. Pinto-Gómez, J.M. López-Gutiérrez, M. García-León. “Pre- and post-Chernobyl accident levels of 129I and 137Cs in the Southern Baltic Sea by brown seaweed Fucus vesiculosus”. Journal of Environmental Radioactivity 115 (2013) 134-142 doi: 10.1016/j.jenvrad.2012.08.007

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados