¿Por qué unas personas recuerdan sus sueños y otras no?

Un estudio de investigadores italianos revela que las personas con una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a la divagación mental tienen más probabilidades de recordarlos. Los patrones también influyen: aquellas con períodos más largos de sueño ligero tienen mayor facilidad para acordarse.

Investigadores italianos han descubierto diversos factores que influyen en la capacidad de recordar los sueños al despertar. / Freepik

Algunas personas se despiertan recordando vívidamente sus sueños y pueden contar con detalle las historias de lo que vivieron durante la noche, mientras que tienen dificultades para recordar incluso un solo detalle. ¿Por qué sucede esto? 

Un equipo de investigadores de la IMT School for Advanced Studies Lucca y la Universidad de Camerino (Italia) ha encontrado diversos factores que influyen en la capacidad de recordar los sueños al despertar. El estudio, publicado en Communications Psychology, da nueva información sobre este fenómeno que siempre nos ha intrigado.

La investigación, realizada entre 2020 y 2024, contó con la participación de más de 200 personas de entre 18 y 70 años. Durante 15 días, los voluntarios registraron sus sueños diariamente utilizando grabadoras de voz, mientras se monitorizaban sus patrones de sueño y datos cognitivos mediante dispositivos portátiles y pruebas psicométricas.

Los hallazgos profundizan en la comprensión de los mecanismos detrás de los sueños. También tienen implicaciones para explorar su papel en la salud mental y en el estudio de la conciencia

Giulio Bernardi, autor proncipal (IMT School)

Sueños ‘blancos’

El estudio revela que las personas con una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a la divagación mental tienen más probabilidades de recordar sus experiencias oníricas. Además, los patrones de sueño desempeñan un papel crucial: aquellos que experimentan períodos más largos de sueño ligero tenían mayor facilidad para despertar recordando sus sueños.

Los participantes más jóvenes mostraron tasas más altas de recuerdo de sueños, mientras que los mayores experimentaron con frecuencia ‘blancos’, es decir, la sensación de haber soñado sin poder recordar ningún detalle. Curiosamente, también se observaron variaciones estacionales, con un menor recuerdo de sueños durante el invierno en comparación con la primavera.

Giulio Bernardi, profesor de psicología general en la Escuela IMT y autor principal del estudio, destaca que estos hallazgos no solo profundizan nuestra comprensión de los mecanismos detrás de los sueños, sino que también tienen implicaciones para explorar el papel de los sueños en la salud mental y en el estudio de la conciencia humana.

Referencia:

Valentina Elce et al.“The individual determinants of morning dream recall” Communications Psychology (2025)

Fuente:
SINC
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados