Viajes virtuales al Planeta Rojo

Aunque ya existen las primeras agencias de viajes espaciales, sus propuestas no son accesibles para cualquier mortal. Pero no hay por qué sentirse excluido del paisaje estelar. Para celebrar el Año Internacional de la Astronomía, un audiovisual creado en la Universidad de Oviedo en colaboración con la Sociedad Astronómica OMEGA y la empresa PROINNOVA lleva al espectador a observar en todas sus dimensiones el mismísimo Planeta Rojo y los robots que el hombre ha enviado para estudiarlo.

vista de la superficie marciana
Una de las vistas de la superficie marciana que recoge el audiovisual. Fotografía cedida por la NASA.

Al igual que la visión humana puede apreciar la profundidad gracias a la superposición de las imágenes que registra cada ojo, un audiovisual estereoscópico necesita dos cámaras para registrar todas las dimensiones. En este caso, los “ojos” en Marte del audiovisual “Un viaje al planeta rojo. Astronomía en 3D” han sido las dos cámaras que utilizan para “ver” los robots de la NASA que recogen muestras geológicas y cartografían el terreno. Ya en la tierra, y después de la grabación, para reproducirla son necesarios dos proyectores que solapan la grabación de cada cámara, así como unas gafas específicas, material que ha financiado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

El audiovisual también incluye imágenes estereoscópicas grabadas en el observatorio astronómico del Monte Deva y en el Campus de Viesques de Gijón. En ellas pueden verse los modelos virtuales desarrollados en la Universidad que muestran los robots que el hombre ha enviado a Marte. “Para crear este audiovisual, que es completamente estereoscópico, han sido imprescindibles los conocimientos que hemos adquirido a través de un proyecto de investigación concertada con la empresa PROINNOVA que finalizó hace menos de un año”, destaca Santiago Martín González, profesor del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería y creador del audiovisual junto al profesor Ramón Rubio.

Se trata de un proyecto que recibió 42.000 euros del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado y que ha permitido a investigadores del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería adquirir la capacidad de crear y difundir desde Asturias contenidos mediante realidad virtual y visión estereoscópica, explica Santiago Martín.

Más allá del ocio

El entretenimiento y la divulgación científica es sólo una de las numerosas aplicaciones de esta técnica que, como indica el investigador, permite facilitar el trabajo en áreas como la ingeniería, la medicina, la arquitectura, la geología o la reconstrucción de accidentes para su estudio, entre otras.

Y, aunque existen métodos como el barrido por láser para obtener imágenes tridimensionales muy precisas, “la fotografía estereoscópica presenta otras ventajas, como su bajo coste. Por ejemplo, mediante fotografías aéreas obtenidas en este formato, se puede ver con precisión el relieve y detectar accidentes del terreno como fallas tectónicas. Además, la fotogrametría orientada a la cartografía permite recuperar el modelo en tres dimensiones, que puede utilizarse para diseñar el trazado de una carretera”, afirma Santiago Martín.

Pese a todas estas posibilidades, y aunque los fundamentos de la visión estereoscópica ya se conocían desde unos años antes de la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX (y ya entonces se plasmaron en dibujos), es una técnica que aún no se ha generalizado aunque, en opinión del investigador, terminará por popularizarse. “Después de más de un siglo, seguimos viendo la televisión en dos dimensiones, como los cuadros del Renacimiento. No nos resulta extraño porque hemos desarrollado la habilidad para percibir la perspectiva sobre dos dimensiones, pero no deja de ser llamativo”, resalta Santiago Martín.

Para contribuir al conocimiento de esta técnica junto con la astronomía y las misiones espaciales, el documental se estrenará el próximo 5 de febrero a las 19 horas en el Campus de Viesques (Gijón), y se emitirá próximamente en centros educativos. Además, “estamos buscando otras vías para acercarlo al público general, que podrá visualizarlo próximamente tanto en formato estereoscópico como convencional en la web del grupo de investigación, www.ideascad.es”, adelanta el investigador.

Más información:

web del grupo de investigación: www.ideascad.es

Fotografía en alta resolución

Fuente: FICYT
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados