Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer han descubierto seis proteínas que actúan coordinadamente para favorecer el crecimiento del tumor primario en el cáncer de mama y su diseminación en forma de metástasis hacia el pulmón. La eliminación de estas proteínas supondría una potencial diana terapéutica frente a la enfermedad.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han demostrado que la velocidad a la que se acumulan los telómeros cortos establece la longevidad de los ratones. El trabajo abre nuevas posibilidades para estudiar el efecto de algunos hábitos de vida, como la dieta o el tabaco, sobre el ritmo al que envejece el organismo.
Un equipo internacional, con participación española, ha analizado los genomas de más de 3.000 individuos para buscar mutaciones relacionadas con los tumores mamarios en varones. En el estudio se compararon las frecuencias de casi medio millón de variantes genéticas, y se descubrió que el gen RAD51B está involucrado en este tipo de patologías.
Células de cáncer de mama al microscopio. Imagen:euthman
Un equipo dirigido por investigadores españoles ha identificado las células madre tumorales que sobreviven a la quimioterapia en pacientes con cáncer de próstata. El descubrimiento define una posible estrategia terapéutica para los pacientes con este tipo de cáncer que consiste en la combinación de quimioterapia con inhibidores selectivos que eliminan las células madre tumorales.
Células tumorales de próstata al microscopio. Imagen: Wikipedia
Un nuevo estudio revela que la mutación genética pY705C es una de las causas de la hiperplexia, una enfermedad caracterizada por respuestas exageradas a los estímulos táctiles o auditivos. Los pacientes que sufren esa mutación presentan síntomas adicionales a los normales en la enfermedad, como respiración anormal, dimorfismo facial o retrasos en el desarrollo motor.
La mutación pY705C altera el transporte de glicina, una proteína involucrada en la neurotransmisión. Imagen: juliendn
La reducción del flujo sanguíneo mediante cintas opresoras parece favorecer el crecimiento de los músculos de las personas que asisten a rehabilitación. Investigadores del Centro de Investigación en Discapacidad Física (Cidif) de Castilla y León han revisado la bibliografía sobre el tema y han planificado una fase experimental para conocer mejor los efectos de esta terapia.
El investigador aragonés Carlos López-Otín ha presentado en la sede de la Fundación BBVA de Madrid un avance de la conferencia que dará el próximo día 7 de septiembre en Sevilla en el marco del XXXV Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM).