Colin Blakemore es provocativo, lo sabe y le gusta. En los ‘60 dijo que el cerebro de los mamíferos era “plástico”, cuando aún nadie había empleado ese término. El dominical británico The Observer lo coronó como uno de los científicos más poderosos de Reino Unido, donde durante años organizaciones animalistas le amenazaron por sus experimentos. Blakemore ha hablado con SINC sobre los dilemas éticos de la investigación científica.
La inmunoterapia es la promesa de este siglo para mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer. Un estudio publicado en la revista Nature Medicine presenta los resultados de un ensayo clínico en 96 pacientes con cáncer renal en el que se prueba la eficacia de una vacuna dirigida contra varias proteínas típicas de este tumor.
La vacuna provoca una respuesta inmunológica contra el cáncer. Imagen: basheem
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) observan cómo la compactación del genoma en cromatina influye en la tasa de mutaciones y, por tanto, en el desarrollo de cáncer. El trabajo se publica en la revista Nature esta semana, y se ha realizado con información genómica de bases de datos públicas.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha firmado un convenio de colaboración con la farmacéutica Roche con el objetivo de fomentar nuevas estrategias contra el cáncer. La compañía apoyará las fases más tempranas de varios proyectos innovadores originados en la institución española.
El grupo de investigación de Imagen de Diagnóstico y Radiofarmacia del Centro Nacional de Aceleradores ha demostrado la estabilidad del agente de imagen PET [18F]Tetrafluorborato, que posee una mayor resolución de imagen frente a la gammagrafía convencional. Su estabilidad también permite su desarrollo por la industria farmacéutica.
Una investigación sobre infarto de miocardio muestra que el clopidogrel, el fármaco utilizado habitualmente para evitar la recaída tras un ataque al corazón, tiene menor efecto del que se le suponía hasta ahora en un determinado grupo de pacientes. El trabajo, fruto de una tesis, ha sido publicado en la revista Thrombosis Research.
Micrografía de una mastocitosis. Biopsia de piel. Imagen: Wikipedia
El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca y la Red Española de Mastocitosis (REMA) han iniciado un proyecto de investigación que pretende desentrañar las claves genéticas de una enfermedad rara, la mastocitosis sistémica, que se caracteriza por un incremento anormal en el número de unas células conocidas como mastocitos. Esta patología provoca lesiones en la piel y su gravedad y evolución varía mucho según los casos.