El temblor es una de las señales más características de la enfermedad de Parkinson (EP), pero no es definitiva para su detección. Esta dolencia puede confundirse con otras, como en el caso de José Luis Molero Ruiz (Madrid, 1954), que asoció los primeros síntomas de EP al estrés laboral hasta que en 1997 se le confirmó el diagnóstico.
Investigadores españoles demuestran que la exposición de las embarazadas a un compuesto químico, conocido como DDE, está asociada con un rápido aumento de peso del bebé durante los primeros seis meses de vida. Este incremento potencia el riesgo a padecer obesidad durante la infancia.
Recreación de una de las células madre embrionarias de retina de ratón en un tubo de ensayo. Crédito: M. Eiraku and Y.Sasai
Aunque sólo se tiene constancia de unos 200 pacientes afectados por la enfermedad de MNGIE (encefalomiopatía mitocondrial) en todo el mundo, los esfuerzos para buscar un tratamiento para esta patología mortal han dado sus primeros frutos. Dos publicaciones recientes en las revistas Gene Therapy y PLoS Genetics aportan un posible tratamiento y abren la puerta a nuevas posibilidades terapéuticas.
Investigadores del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León han realizado un estudio que pone de manifiesto diversos beneficios de la práctica de programas de ejercicio físico en mujeres con fibromialgia. El trabajo de investigación consiguió demostrar que las pacientes que se sometían a un programa de ejercicio obtenían mejoras en cuando a la severidad de la enfermedad como en la fuerza isométrica.
Un grupo de investigación del Hospital Universitario de Salamanca trata de analizar las alteraciones genéticas que presenta el cáncer de páncreas para avanzar en la lucha contra uno de los tumores más agresivos y de peor pronóstico que existen. Este cáncer suele detectarse en fases muy avanzadas, así que el objetivo de los estudios es encontrar marcadores que puedan servir de pista tanto para anticipar el diagnóstico como para ofrecer un pronóstico más preciso de la enfermedad.
Emisor, receptor, mensaje y canal son la base de la comunicación. Si alguno falla, el proceso queda incompleto. En las personas con lesión medular, el daño en la médula espinal impide que las órdenes del cerebro se transmitan al resto del cuerpo, lo que conlleva pérdida de movimientos y de sensibilidad. Como técnicos reparadores, los científicos intentan reanudar esta conexión para devolver al paciente el control y el sentir de su cuerpo.
Un estudio estadounidense establece por primera vez que sólo el 8% de las personas en edad adulta desarrollan un segundo cáncer como consecuencia de un tratamiento con radioterapia. Los resultados, que se publican hoy en la revista The Lancet, sugieren que, en la mayoría de casos, su aparición se debe a factores genéticos y al estilo de vida.
Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y de una empresa biotecnológica han identificado 20 genes implicados en el desarrollo del cáncer de endometrio. El hallazgo de estos marcadores moleculares permite establecer un nuevo método de diagnóstico poco invasivo y altamente sensible en la detección de este tipo de cáncer.
La Fundación Theodora ha llevado a cabo con éxito en 2010 un proyecto piloto en tres hospitales de España con el objetivo de minimizar el impacto emocional que supone tanto a los menores como a sus familias enfrentarse a una intervención quirúrgica. Esta iniciativa, de la que se han beneficiado 600 niños, tuvo lugar en los centros hospitalarios públicos Gregorio Marañón (Madrid), Valle de Hebrón (Barcelona) y Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife).