Las gammapatías monoclonales son trastornos que se producen por la producción anormal de anticuerpos (o inmunoglobinas), los elementos que emplea el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños como bacterias o virus. Aunque dentro de ellas existen algunas enfermedades claramente tumorales como el mieloma múltiple, la macroglobulinemia de Waldenström o la amiloidosis, entre un 55 y 75% de las gammapatías monoclonales son cuadros en los que no existe síntoma maligno alguno. Sin embargo, tampoco son benignas, puesto que se ha constatado que un 1% de los casos se malignizan.
Por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), el pasado mes de diciembre nació el primer bebé libre de la predisposición genética a sufrir cáncer de mama. El hallazgo se dio a conocer ayer por los responsables del hospital Sant Pau de Barcelona.
Las células del cáncer colorrectal activan un conjunto de genes muy similar al de las células madre del intestino. Esto es lo que demuestran científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) que, liderados por el investigador ICREA Eduard Batlle, proponen el estudio genético del epitelio del intestino para predecir aquellos pacientes que afectados por la enfermedad tienen un mayor riesgo de recaída. Este trabajo, publicado online esta semana en la prestigiosa revista Cell Stem Cell, ofrece nuevas posibilidades para el diagnóstico y la creación de tratamientos contra el cáncer.
El Hospital Clínic de Barcelona, junto al Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, ha participado en un estudio multicéntrico, publicado en la revista Nature Genetics, que determina un factor que protege de la narcolepsia. El hospital catalán es el único centro español que diagnostica la enfermedad a partir del análisis del líquido cefalorraquídeo. Unas 25.000 personas en España padecen este trastorno del sueño.
La gente con nivel socioeconómico medio-alto o mayores niveles de escolaridad que beben agua embotellada en lugar de agua del grifo también está expuesta a los contaminantes del agua potable. Esta conclusión es fruto del proyecto EPICURO, liderado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y que forma parte de un estudio nacional del cáncer de vejiga.
Con motivo del Mes Europeo del Cáncer de Colon,la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon ha presentado hoy una campaña de sensibilización y concienciación sobre este tumor maligno. La enfermedad afecta a unas 25.000 personas cada año, unas 500 a la semana, y tiene una tasa de incremento anual del 2,4%.
Es un sistema completo: procesa información, tiene una gran capacidad de almacenaje, requiere de un bajo consumo energético y es fácilmente movible, aunque su funcionamiento puede alterarse con ciertos 'virus'. No se trata de una nueva herramienta informática, sino del motor del cuerpo humano, el cerebro, un órgano cuya complejidad resulta uno de los grandes retos científicos a desvelar.
Un estudio internacional revela la necesidad de actualizar el ritmo cardíaco y respiratorio de los niños, al variar dichos patrones en contraste con los intervalos de referencia actuales. Así lo indica una nueva investigación, publicada en la revista The Lancet, que subraya cómo cerca de la mitad de los niños sanos de 10 años padecen ritmos anormales según los rangos aceptados.
Diversos centros de investigación y empresas líderes de España participarán en el proyecto común HENUFOOD, que pretende mejorar la salud de la población española. Este plan, pionero en el país, investigará ingredientes y alimentos habituales de la dieta para demostrar científicamente que contienen propiedades beneficiosas para la salud.
El equipo del laboratorio de Investigación Traslacional en cáncer pediátrico del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha identificado la implicación de una vía de señalización -vía Notch- en la agresividad, la capacidad invasora y de metástasis de los rabdomiosarcoma, un tipo de cáncer infantil. Este descubrimiento permitirá aplicar un tratamiento para bloquear el desarrollo de metástasis, según se desprende de un estudio que publica la revista Clinical Cancer Research.