El equipo de psicobiología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) realiza unas investigaciones pioneras a partir de técnicas de neuroimagen en personas transexuales antes de iniciar el tratamiento hormonal y quirúrgico para cambiar de sexo. Los resultados revelan que sentirse en desacuerdo con el sexo de nacimiento y el género asignado es lo que empuja a las personas transexuales a la reasignación de sexo.
Durante la mitosis el ADN cambia su tipología y pone en marcha a la enzima topo2, que contribuye a la separación de las cadenas.
Un estudio internacional, con participación española, demuestra que el ADN cambia su tipología y se ‘sobreenrolla’ durante la mitosis, el proceso previo a la división celular. Este fenómeno activa a la enzima “topoisomerasa II” para que realice su eficiente trabajo de separar las cadenas cromosómicas y se mantenga intacto el material genético.
Inhibir las enzimas caspasas disminuye la activación de las células microgliales, responsables de la neuroinflamación.
Un estudio internacional, con participación española, demuestra que inhibir las caspasas, enzimas implicadas en la muerte celular programada, disminuye la activación de las células microgliales, responsables de la inflamación neuronal en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
Dos estudios establecen una conexión entre las neuronas y sus funciones. Foto: Kevin Briggman
El Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) participa en un estudio que tiene como objetivo resolver las limitaciones actuales que impiden personalizar las terapias anti-VHB y anti-VHC (hepatitis B y C). El proyecto pretende minimizar los costes sanitarios y los efectos secundarios que padecen los enfermos, desarrollando las herramientas diagnósticas más sencillas y útiles para identificar cuál es el mejor tratamiento para cada paciente.
Poco a poco el cáncer resulta un tema menos tabú en nuestra sociedad. Gracias a los expertos que trabajan a diario en tratamientos más efectivos, las patologías englobadas bajo el nombre de cáncer son cada vez menos letales y se convierten progresivamente en enfermedades crónicas. Además, las personalidades que padecen alguna variante de cáncer cada vez tienen menos reparos en comunicarlo a la opinión pública, y eso también ayuda. Ignacio Pérez, bioquímico de la Universidad CEU Cardenal Herrera trabaja en una tipología concreta de leucemia, y su equipo ha descubierto una solución para los pacientes que presentaban resistencia a los fármacos habituales.
Un nuevo sistema reconoce a los pacientes por sus huellas dactilares.