telómeros en fibroblastos embrionarios de ratón
Nuevas combinaciones de fármacos eficaces contra el glioblastoma en ratones
13 junio 2019 12:00
SINC

Un nuevo estudio en ratones desvela que un grupo de medicamentos es eficaz contra el glioblastoma, el tumor cerebral de peor pronóstico. El trabajo desvela también una conexión insospechada entre el gen Ras, implicado en numerosos cánceres, y el mantenimiento de los telómeros en las células.

Estudio nutricional
Voluntarios al servicio de la nutrición
7 junio 2019 8:00
Lucía Torres

Menos calorías, azúcar y grasas son solo algunas de las recomendaciones de los nutricionistas para evitar que más del 70 % de los españoles llega a tener sobrepeso u obesidad en 2030. Los científicos hacen frente a esta epidemia desde el laboratorio con la ayuda de voluntarios dispuestos a participar en sus estudios. Hemos conocido de primera mano cómo se conciben los últimos avances en alimentación.

Xavier Trepat y Marina Uroz
Las células de dos núcleos podrían ser la clave en la regeneración de corazón
4 junio 2019 11:50
SINC

Un equipo científico de dos centros catalanes ha descubierto un mecanismo que genera células de dos núcleos. Este mecanismo se ha identificado durante la regeneración del corazón del pez cebra, y podría estar asociado al extraordinario poder regenerativo de este animal.

Células madre intestinales con URI
Beneficios también en accidentes nucleares o exposición a rayos cósmicos
Descubren una protección frente a los efectos secundarios de la radioterapia
30 mayo 2019 20:00
SINC

La radioterapia intensiva puede provocar toxicidad en el intestino en un 60 % de los pacientes con tumores localizados en la cavidad gastrointestinal. Investigadores del CNIO han comprobado que niveles elevados de la proteína URI consiguen que ratones con síndrome gastrointestinal causado por dosis elevadas de radiación ionizante regeneren su intestino y sobrevivan en un 100% de los casos.

mujer embarazada
Proyecto Microbioma Humano
Desvelan cómo afectan las bacterias vaginales al riesgo de parto prematuro
29 mayo 2019 19:00
Verónica Fuentes

Tres nuevas investigaciones revelan cómo influyen los microorganismos de nuestro cuerpo en el embarazo, la enfermedad inflamatoria intestinal y la prediabetes. Se ha comprobado cómo una docena de grupos bacterianos están sobrerrepresentados en las mujeres que dan a luz prematuramente.

Un virus transgénico ataca los tumores cerebrales pediátricos más letales
29 mayo 2019 10:10
SINC

Un equipo liderado por una investigadora de la Universidad de Navarra ha demostrado en ratones que la administración del adenovirus de resfriado, modificado genéticamente para atacar células cancerígenas, es capaz de aumentar la supervivencia frente a los gliomas, los tumores cerebrales pediátricos más agresivos. Los buenos resultados han dado lugar a un ensayo clínico para probarlo en pacientes.

anciano andando por la calle
Nuevo biomarcador en sangre permite diagnosticar alzhéimer en estadios tempranos
17 mayo 2019 13:17
SINC

Investigadores españoles han descubierto una firma molecular formada por tres microRNAs que permitiría diagnosticar de forma precoz la enfermedad de Alzheimer. Estos resultados facilitarían el diseño de un procedimiento poco invasivo y económico para ser utilizado rutinariamente en la práctica clínica.

Así se deforma la cabeza de los bebés para facilitar el parto
15 mayo 2019 19:00
SINC

Usando técnicas de resonancia magnética, científicos franceses han captado en imágenes en 3D cómo el cerebro y el cráneo de los bebés cambian de forma a medida que se mueven a través del canal de parto justo antes de nacer.

hombre en un mercado de El Cairo
La obesidad crece más rápido en las zonas rurales que en las ciudades
8 mayo 2019 19:00
Verónica Fuentes

En contra de lo que se creía hasta ahora, el incremento mundial del índice de masa corporal observado en los últimos 30 años se debe en gran medida a las poblaciones rurales, donde ha aumentado el consumo de alimentos procesados. Este estudio podría tener grandes implicaciones para las políticas de salud pública.

Antonio Zorzano y el equipo del laboratorio de Enfermedades Metabólicas Complejas y Mitocondrias que ha participado en esta investigación
Identifican una proteína que protege contra el hígado graso no alcohólico
6 mayo 2019 8:01
SINC

Cerca del 25% de la población mundial está afectada por la enfermedad del hígado graso no alcohólico, una patología caracterizada por la acumulación de grasa en las células del hígado. Un equipo del IRB Barcelona ha hallado en ratones una posible diana terapéutica para tratar esta enfermedad para la que en la actualidad no existen medicamentos.