Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han desarrollado un modelo experimental en ratas que, mediante un radiofármaco y técnicas tomográficas, permite localizar zonas del cerebro que se han quedado sin oxígeno tras una hemorragia subaracnoidea. El avance ayudará en el manejo terapéutico de esta grave patología.
Investigadores españoles han presentado hoy el primer tratamiento contra las metástasis cerebrales que ataca el ambiente del tumor. Está basado en una sustancia natural llamada silibinina y su ensayo preliminar ha sido un éxito en 18 pacientes: el 75% reaccionó positivamente y sin efectos secundarios. Los autores insisten en que no cura el cáncer, pero sí aumenta la supervivencia.
Los niños disléxicos que aprenden a la vez un idioma que se pronuncia como se escribe –como el castellano– y una segunda lengua en la que la misma letra puede tener varios sonidos –como el inglés– sufren menos esta alteración cuando leen o escriben en este último idioma. Los autores del centro de investigación vasco BCBL advierten de que no se trata de ninguna cura, solo se han disminuido algunos de los síntomas.
Esta semana la revista Nature Medicine publica el exitoso caso de una mujer con cáncer de mama metastásico cuyo sistema inmunitario ha sido modificado para eliminar por completo sus células tumorales. Este trabajo supone un posible tratamiento para los últimos estadios del cáncer, etapa en la que las terapias convencionales suelen fracasar.
El neuropéptido intestinal vasoactivo disminuye el número y el tamaño de las placas ateroscleróticas en el corazón, las arterias y la aorta. La molécula ha sido probada en ratones y también reduce la hipertrofia, el daño y la fibrosis típica de la miocarditis
El 20% de las españolas desearía no tener la regla y alrededor del 8% utiliza métodos hormonales para eliminar su periodo. Desde hace años, la supresión de la menstruación se utiliza tanto para aliviar síntomas de determinadas patologías como por pura preferencia personal. Una amplia base científica confirma su seguridad a largo plazo.
Una investigación en la que participan científicos de España y Estados Unidos constata que la acumulación de una proteína –conocida como alfa-sinucleína– en la retina es un buen biomarcador para describir el párkinson y el grado de severidad de esta enfermedad. Las personas afectadas a menudo experimentan trastornos visuales.
El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha participado en un estudio sobre el nicho en el cual se alojan las células madre de la mama y el sistema que utilizan para mantener sus capacidades. El trabajo, publicado en Science, revela que el siguiente paso será analizar si estos mecanismos se reproducen también en las células madre cancerosas. Si es así, se podría abrir la puerta a encontrar tratamientos para evitar la expansión de los tumores y la aparición de resistencias a los medicamentos.
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han profundizado en el conocimiento de las características de las retrotranscriptasas, unas enzimas esenciales para la replicación viral. Los resultados, publicados en Scientific Reports, pueden optimizar muchas de sus aplicaciones en la práctica clínica y la investigación.