Los bilingües alternan idiomas de forma voluntaria y sin esfuerzo
30 julio 2018 11:36
SINC

Cuando el contexto lo permite, las personas bilingües mezclan espontáneamente sus lenguas, lo que hace que su expresión verbal sea más rápida y ágil. Según un nuevo estudio, el uso libre de los dos idiomas al comunicarse puede exigir menos esfuerzos cognitivos que tener que usar uno solo.

El objetivo es mejorar el pronóstico reproductivo de las mujeres infértiles
Primer diagnóstico molecular de la endometritis crónica
20 julio 2018 12:07
SINC

Un nuevo test molecular permite un diagnóstico más accesible, rápido y económico de la endometritis crónica, una patología que afecta hasta al 40% de las mujeres infértiles. La precisión de esta prueba es equiparable a los tres métodos clásicos de valoración juntos.

Mavi Sánchez Vives, neurocientífica en el Human Brain Project
“El estudio de la consciencia se había considerado hasta ahora algo místico o acientífico”
19 julio 2018 8:00
Jesús Méndez

Francis Crick, el codescubridor de la doble hélice del ADN, definió la consciencia como el mayor problema no resuelto de la biología. La primera gran conferencia internacional del Human Brain Project, celebrada recientemente en Barcelona, se ha centrado en los retos y avances en su estudio. Hablamos con la organizadora local de las jornadas.

mujer con la boca abierta
Clorhexidina, eficacia limitada para evitar infecciones en intervenciones bucales
9 julio 2018 9:01
SINC

Los enjuagues con clorhexidina tienen un potente efecto antimicrobiano, pero hay posiciones encontradas sobre su uso en procedimientos quirúrgicos. Un nuevo estudio demuestra que su uso evitaría solo un 12% los casos de bacterias en la sangre o bacteriemia. Sin embargo, dado su bajo coste y la ausencia de reacciones adversas y complicaciones, los autores recomiendan utilizar estos enjuagues.

El investigador Vinay Prasad es el azote de la medicina ineficaz
“El 40% de lo que hacemos los médicos es incorrecto”
9 julio 2018 8:00
Jesús Méndez

Vinay Prasad es un oncólogo sin complejos. No le tiemblan la voz ni el pulso a la hora de criticar toda una serie de prácticas médicas que deberían corregirse. Tratamientos y pruebas ineficaces, intereses económicos, ensayos clínicos inadecuados… En su opinión, solo una mejor ciencia podrá dar lugar a una mejor medicina.

Neurona de cerebro de ratón a 100x tras tinción de Golgi-Cox. / Facultad de Medicina UCM.
Una nueva terapia molecular permite tratar el ictus en su fase aguda
3 julio 2018 11:13
SINC

El ictus isquémico provoca 40.000 muertes al año en España, y es la primera causa de muerte de las mujeres en nuestro país. Con el objetivo de mejorar los tratamientos ya existentes, una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado una terapia para reducir la inflamación cerebral a partir de una molécula inmunomoduladora, que está a punto de entrar en las fases de ensayos clínicos.

La prueba de Joan Montero indica en 24 horas si un tratamiento será eficaz
El hombre que interroga a cada cáncer hasta saber cómo matarlo
30 junio 2018 8:00
Núria Jar

La medicina de precisión es la gran esperanza en oncología, pero elegir la terapia idónea para cada tumor y paciente sigue siendo una quimera. Ahora, el test desarrollado por Joan Montero determina en tan solo un día si un fármaco es capaz de aniquilar un tumor. Su próximo reto es miniaturizar la técnica y conseguir resultados con muy poca muestra.

huesos
Los alimentos con un índice glucémico alto aumentan el riesgo de fracturas
28 junio 2018 10:53
SINC

Un estudio demuestra la relación entre ingerir productos con carbohidratos de un elevado índice glucémico –como los cereales refinados, el pan y las pastas blancas y los dulces– y un mayor riesgo de sufrir una fractura osteoporótica.

Un análisis de suero sanguíneo mejora el diagnóstico de enfermedades oncológicas
18 junio 2018 8:49
SINC

Investigadores de España y Francia han desarrollado un método analítico capaz de mejorar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oncológicas a partir de un muestra de suero sanguíneo. Según los autores, es diez veces más sensible que las técnicas actuales.

Imagen del timo
Generan por primera vez una leucemia linfoblástica aguda T humana ‘in vivo’
14 junio 2018 11:15
SINC

Investigadores españoles han generado con éxito el primer modelo de leucemia linfoblástica aguda T humana in vivo, que ha permitido identificar una proteína necesaria en los procesos iniciales de la generación de la leucemia y posteriormente implicada en su propagación. El hallazgo supone un importante avance en el conocimiento de la patogénesis de este tipo de leucemia, de gran relevancia para el diseño de nuevas estrategias inmunoterapéuticas.