Las terapias génicas basadas en CRISPR para curar enfermedades todavía tardarán en llegar. Quizás no sea este el titular que quisiéramos leer, pero es el mensaje que hay que repetir para no generar falsas expectativas sobre esta potente herramienta de corta-pega genético.
Un consorcio de investigadores de España y EE UU buscará nuevas señales que permitan acelerar la toma de decisiones sobre los tratamientos a aplicar en los tumores de próstata avanzados, que a día de hoy cuentan con una supervivencia de entre 1 y 2 años. El proyecto incluirá un ensayo clínico para confirmar si el tratamiento con carboplatino podrían ser una buena opción terapéutica para estos pacientes.
Científicos de la Universidad de Granada investigan el denominado ‘efecto Pinocho’, según el cual cuando un sujeto miente, la temperatura de su nariz desciende entre 0,6 y 1,2 ºC, y la de la frente aumenta entre 0,6 y 1,5º C.
Nuestro cuerpo quema hasta un 10% más de calorías al final de la tarde que a primera hora de la mañana cuando la tasa metabólica es menor. Esta es la principal conclusión de un estudio que analiza cómo afecta el ritmo circadiano al metabolismo humano.
Investigadores de EE UU han comprobado que la microbiota intestinal de los inmigrantes que llegan a ese país se reduce y 'occidentaliza' rápidamente. El estudio, realizado con comunidades asiáticas, ofrece nuevos datos sobre algunos de sus problemas metabólicos, como la obesidad y la diabetes.
Un nuevo estudio ha permitido entender, a través de la proteína MASTL, el origen molecular de la disminución de la cantidad de plaquetas o trombocitopenia heredada en ciertos pacientes y probar con éxito opciones terapéuticas en un modelo de ratón. MASTL tiene una función de control del citoesqueleto, y su estudio puede tener importantes implicaciones en el bloqueo de la metástasis.
Investigadores españoles han descubierto que los valores de dos biomarcadores, procalcitonina y HLA-DRA, mejoran en un 7% la detección de sepsis en pacientes quirúrgicos. Se trata de un reto complejo y prioritario para los especialistas, ya que la supervivencia a la enfermedad está directamente relacionada con el tiempo que precisa su diagnóstico y el inicio del tratamiento.
Ginecólogos del Hospital Clínic de Barcelona han desarrollado una técnica que permite que las mujeres con síntomas de menopausia antes de los 40 años vuelvan a ovular. Una de las participantes en el estudio fue madre a finales de agosto.
Investigadores españoles han demostrado que los niños con diabetes tipo 1 poseen una flora intestinal diferente a los niños sanos. El estudio, publicado en Diabetes Care, permite desarrollar nuevas estrategias para controlar el avance de esta enfermedad mediante la modificación de la microbiota del intestino.
La acumulación de fósforo en el organismo provoca efectos indeseables en el sistema cardiovascular sobre todo en pacientes con insuficiencia renal. Un equipo de investigación ha logrado relacionar la normalización del fósforo en sangre con el descenso de una hormona dañina para el corazón. Con medicación y dieta baja en fósforo los pacientes consiguen disminuir los valores de esa hormona, y por tanto de fósforo, en su cuerpo.