El cáncer nefrourológico engloba un grupo de tumores cada vez más frecuentes que incluye el de próstata, riñón, vesícula y vejiga, entre otros. Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid demuestra que, aunque la eficacia del tratamiento ha aumentado la supervivencia, también ha incrementado efectos secundarios poco estudiados como las complicaciones neurológicas entre las que se encuentra la metástasis cerebral.
El efecto adverso más grave del uso de antraciclinas, fármacos antitumorales de uso común, es el desarrollo de cardiotoxicidad que puede ser irreversible. Investigadores del CNIC han identificado el edema cardiaco como un marcador muy precoz. Los resultados tienen implicaciones pronósticas.
La masculinización en el feto humano no solo es fruto de la testosterona fabricada por los testículos. Un nuevo estudio publicado en PLOS Biology confirma que el desarrollo fetal del pene requiere también de otras hormonas, como la androsterona, producidas por la placenta y otros órganos.
Expertos del centro de investigación vasco BCBL han demostrado por primera vez que la forma en la que se conecta la actividad de dos cerebros depende de si el diálogo tiene lugar en la lengua nativa o en una extranjera.
Investigadores españoles confirman en un ensayo clínico que el tratamiento combinado de inmunoterapia y cirugía es seguro en pacientes con glioblastoma, el tumor cerebral maligno más frecuente. Los resultados preliminares apuntan a que el uso de inmunoterapia utilizada antes de la primera cirugía será la forma más eficaz para aplicar este tipo de tratamiento.
Una investigación liderada por el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona ha probado la eficacia de una nueva inyección intraocular contra el retinoblastoma en dos pacientes pediátricos. Para acabar con el tumor de la retina sin recurrir a la extirpación quirúrgica del ojo, este método –desarrollado a partir de un virus que mata las células cancerosas– se combinaría con la quimioterapia.
Investigadores del CNIC han comprobado cómo dormir menos de seis horas al día aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Los resultados muestran que la duración y la calidad del sueño son de vital importancia en los problemas con el corazón y los vasos sanguíneos.
La diabetes gestacional afecta al 10% de todas las mujeres gestantes y hasta el momento se desconocían los factores genéticos implicados en su desarrollo. Ahora, investigadores de varias instituciones españolas han descrito el primer gen directamente relacionado con la aparición de esta enfermedad.
Los pacientes de cáncer de próstata avanzado con mutaciones en el gen BRCA2, relacionado también con cáncer de mama hereditario, evolucionan peor y no responden al tratamiento habitual. Así concluye un nuevo estudio, en el que han participado 38 hospitales españoles, que tiene implicaciones para los familiares de pacientes de ambos tumores, que poseen un mayor riesgo potencial de desarrollar cáncer.