Un nuevo estudio muestra cómo numerosos procesos implicados en la metástasis del melanoma, que hasta ahora se creían independientes entre sí, tienen un coordinador global, la proteína p62. Además, la implicación en metástasis de otra proteína, FERMT2, sugiere que ambas podrían constituir marcadores pronóstico de la evolución de la enfermedad.
La mielofibrosis es una enfermedad grave muy poco frecuente que afecta a las células madre de la médula ósea. Un nuevo estudio apunta cómo una terapia combinada con tres fármacos puede mejorar sustancialmente el tratamiento. Ya ha comenzado el ensayo clínico con pacientes de ocho hospitales.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han participado en un estudio que describe las principales vías genéticas alteradas en pacientes con fibromialgia. Los resultados permitirán la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y el reposicionamiento de fármacos que sean capaces de regular óptimamente los genes alterados y que minimicen los efectos secundarios.
Científicos españoles han probado con éxito una terapia con células madre mesenquimales en tres pacientes con lupus eritematoso sistémico afectados en el riñón, que ya no respondían a los tratamientos convencionales. En los tres casos se detuvo el brote con buenos resultados, lo que permitió reducir las dosis de medicamentos entre un 50 y un 90%.
Tras realizar una exploración completa a los pacientes con retinosis pigmentaria de Guipúzcoa, investigadores del País vasco han elaborado un registro en el que se correlacionan aspectos genéticos y clínicos de la enfermedad. El estudio ha sentado las bases con las que se han abierto múltiples vías en el avance de la investigación.
La revista The Lancet ha anunciado esta semana el nacimiento del primer bebé tras un trasplante de útero de una donante fallecida. El logro, que tuvo lugar en diciembre de 2017, puede facilitar la gestación a todas las mujeres con infertilidad uterina sin necesidad de donantes vivos.
Combinar inmunoterapia con quimioterapia en pacientes de carcinoma epidermoide con metástastais “aumenta de manera significativa” la supervivencia de los pacientes. Así concluye un nuevo estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, sobre este tumor que representa entre el 20 y el 30% de todos los casos de cáncer de pulmón y tiene peor pronóstico que otras variantes.
Expertos de centros de investigación daneses, entre los que se encuentran dos científicos españoles, han identificado un síndrome previamente pasado por alto asociado con problemas cardíacos. El descubrimiento ha sido publicado recientemente en el New England Journal of Medicine.
Investigadores del CNIO han puesto a punto un nuevo protocolo capaz de identificar la presencia en el organismo de células tumorales indetectables por otros métodos y permite así pronosticar riesgo de recaída en los pacientes con leucemia mieloide aguda. El estudio ha contado con la colaboración de más de 10 hospitales y centros de investigación españoles.
Algunos pacientes que han quedado en estado profundo de inconsciencia por una lesión cerebral conservan capacidades cognitivas. La electroencefalografía permite identificar a las personas ‘atrapadas en sus cabezas’ que, aunque no pueden hablar ni moverse, reconocen el lenguaje hablado.