Cinco personas infectadas por VIH que recibieron un trasplante de células madre tienen ahora el virus indetectable en sangre y tejidos. En una de ellas, los investigadores ni siquiera detectan anticuerpos en su sangre. Este hallazgo podría servir para el diseño de nuevas estrategias de cura de la infección.
El 8 de octubre de 1958 se implantaba el primer marcapasos interno de la historia.
Científicos españoles han descrito un nuevo biomarcador en la enfermedad de Alzheimer de origen desconocido, la proteína STIM1, gracias a la técnica CRISPR / Cas9. Hasta ahora no se conocían los efectos de la deficiencia de esta proteína crítica en esta variante, por lo que supone un indicador del estadio del proceso neurodegenerativo.
Farmacéutico, hijo de farmacéuticos. Joan Massagué es uno de los científicos de referencia del cáncer y sus metástasis. Se ha pasado más de media vida en Estados Unidos, donde dirige a los 1.500 investigadores del Instituto Sloan Kettering de Nueva York. Nunca ha perdido el contacto con la ciencia de su país, donde preside el comité científico internacional del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, que contribuyó a fundar en 2005.
La revista Nature Medicine presenta esta semana el primer caso de un hombre con parálisis completa de las extremidades inferiores que ha conseguido moverse de forma independiente tras un tratamiento que combinaba la estimulación de la médula espinal con terapia física.
El cerebro no solo es capaz de terminar las frases de los demás. Un estudio del centro de investigación vasco BCBL ha demostrado por primera vez que además puede anticiparse a un estímulo auditivo y conocer cuáles son los fonemas y las palabras concretas que su interlocutor va a pronunciar.
En 2016 la malaria causó cerca de medio millón de muertes, la mayoría en niños. Una nueva investigación podría contribuir a reducir la mortalidad asociada gracias a un análisis informático que describe un nuevo fenotipo clínico de esta enfermedad.
Investigadores del CNIO han identificado seis proteínas quinasas cuyo estado funcional predice la evolución del cáncer de mama triple negativo. El trabajo muestra que las pacientes en que las seis quinasas están inactivas tienen una alta probabilidad de curarse. En cambio, si cualquiera de estas está activa, el riesgo de recaída se multiplica por diez. Contra algunas de estas quinasas ya hay fármacos en uso.
La proteína CPEB4, que coordina la expresión de cientos de genes necesarios para la actividad neuronal, está alterada en el cerebro de los pacientes con autismo. Un defecto en esta proteína podría actuar de nexo entre los factores ambientales que alteran el desarrollo del cerebro y los genes que predisponen a este trastorno, según un estudio de investigadores del CSIC, CIBERNED e IRB Barcelona.
A través de la combinación de millones de variantes genéticas, un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado prever el riesgo de desarrollar cinco de las enfermedades comunes más graves –cardiovasculares, fibrilación auricular, diabetes tipo 2, enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer de mama–, mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas.