El mero hecho de que en una investigación biomédica participen mujeres hace más probable que el trabajo contemple un análisis de sexo y de género como factores que afectan a la salud, lo cual mejora la calidad de la ciencia. Lo han probado investigadores de las universidades de Stanford (EEUU) y Aarhus (Dinamarca) después de analizar más de un millón y medio de artículos científicos. “Investigar de manera errónea cuesta vidas y dinero”, advierte una de las autoras.
Una investigación internacional en la que participa la Universidad Autónoma de Madrid ha descubierto por qué, en comparación con otros órganos del cuerpo, el cerebro presenta una sensibilidad extrema a la falta de oxígeno. El hallazgo abre nuevas perspectivas para evitar daños cerebrales tras sufrir un infarto.
Dos nuevos estudios en pacientes oncológicos demuestran que las bacterias intestinales influyen en la respuesta a tratamientos que ayudan al sistema inmunológico a combatir la enfermedad. Uno de los trabajos afirma que los antibióticos reducen la efectividad de esta terapia. El segundo revela que las bacterias ‘buenas’ frenan la progresión de los tumores.
Investigadores españoles han aportado una nueva visión de la función del timo como órgano hematopoyético productor, no solo de los linfocitos T, sino de células dendríticas. En el timo, estas células inducen la tolerancia inmunológica y evitan la autoinmunidad.
Expertos de la Universidad Autónoma de Madrid, que desde hace años analizan una etiología fúngica de la enfermedad de Alzheimer, han observado ahora infecciones polimicrobianas que acompañarían a la infección principal causada por hongos, como los géneros Alternaria, Botrytis, Candida, Cladosporium y Malassezia. El trabajo se publica en Scientific Reports.
Tras escuchar a su hijo llorar, una mujer acude a consolarle. La ciencia lleva años explicando diversos aspectos de esta cotidiana situación. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista PNAS apunta que la reacción de las mamás ante el sollozo de los niños es universal y consta de tres pasos: levantar, sostener y hablar con el bebé.
Un consorcio internacional de investigadores ha identificado los efectos de la amplificación del gen MAF en el resultado de un tratamiento adyuvante con ácido zoledrónico –específico de metástasis– en pacientes de cáncer de mama temprano. El nuevo conocimiento puede ser clave para detectar precozmente los pacientes que se podrían beneficiar de dicho tratamiento y aquellos que deberían evitarlo, y podría acelerar la administración preventiva.
La dislexia afecta a casi una de cada diez personas en el mundo. Adelantar su diagnóstico permitiría crear programas de entrenamiento para paliar este trastorno. Ese hito puede estar ahora más cerca gracias a un estudio realizado en el centro de investigación vasco BCBL, que asocia el procesamiento auditivo de los niños con sus habilidades lectoras. Los resultados suponen una nueva vía para detectar el riesgo antes de saber leer.
Un nuevo estudio establece las interacciones entre todas las proteínas de un virus bacteriano llamado Bam35. Este hallazgo, publicado en el Journal of Virology, es importante para el avance de la virología actual. Los datos obtenidos facilitarán el análisis y el entendimiento de su relación evolutiva con otros virus.